Diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo Napostá Grande

El deterioro de los cursos de agua superficialesque atraviesan zonas productivas y centros urbanizados debido a fuentes difusas y puntuales de contaminantes y a estresores naturales, pone en riesgo la integridad ecosistémica. Los ríos y arroyos urbanos comúnmente expresan condicion...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández Sayago, Manuela Victoria
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas 2022
Materias:
Acceso en línea:Fernandez Sayago, M. V. (2022). Diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo Napostá Grande [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
id I21-R190-123456789-3599
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Calidad de agua
Recursos hídricos
Medio ambiente
Arroyo Napostá Grande
Planificación urbana
Gestión integral
Buenos Aires
spellingShingle Calidad de agua
Recursos hídricos
Medio ambiente
Arroyo Napostá Grande
Planificación urbana
Gestión integral
Buenos Aires
Fernández Sayago, Manuela Victoria
Diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo Napostá Grande
topic_facet Calidad de agua
Recursos hídricos
Medio ambiente
Arroyo Napostá Grande
Planificación urbana
Gestión integral
Buenos Aires
author Fernández Sayago, Manuela Victoria
author_facet Fernández Sayago, Manuela Victoria
author_sort Fernández Sayago, Manuela Victoria
title Diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo Napostá Grande
title_short Diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo Napostá Grande
title_full Diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo Napostá Grande
title_fullStr Diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo Napostá Grande
title_full_unstemmed Diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo Napostá Grande
title_sort diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo napostá grande
description El deterioro de los cursos de agua superficialesque atraviesan zonas productivas y centros urbanizados debido a fuentes difusas y puntuales de contaminantes y a estresores naturales, pone en riesgo la integridad ecosistémica. Los ríos y arroyos urbanos comúnmente expresan condiciones físicas, químicas y biológicas degradadas que se han denominado colectivamente “síndrome del arroyo urbano” que describe el deterioro ecológico observado de los cursos de agua, cuyos síntomas incluyen concentraciones elevadas de nutrientes y contaminantes, morfología del canal alterada y riqueza biótica reducida, con un mayor dominio de especies tolerantes, entre otros (Booth et al.,2015). La estrategia ambiental tiene como finalidad recuperar y conectar las áreas naturales urbanas y periurbanas, se busca un uso eficiente de los recursos hídricos para fomentar los espacios verdes cercanos, y como regulador de la temperatura. Esto último asociado al efecto “isla de calor” y, por ende, a la mejora de las condiciones de habitabilidad en los núcleos urbanos (Perona Alonso, 2017). En el presenteTrabajo de Investigación se analiza la situación ambiental del arroyo Napostá Grande ubicado al suroeste de la provincia de Buenos Aires, a partir de la consideración de estrategias desde una perspectiva ambiental, con el objetivo de determinar las condiciones actuales del arroyo y caracterizar los principales estresores a lo largo de su recorrido. Para la obtención de información, se analizaron datos y variables cuantitativas antecedentes y se obtuvieron datos actuales relacionados a la calidad físico-química y bacteriológica del recurso hídrico en trespuntos de su cauce, dos sitios ubicados aguas arriba y uno ubicado aguas debajo de la ciudad. A partir de allí se calcularon los índices de calidad de agua propuesto por la NSF (National Sanitation Foundation), el índice de Estado Trófico (IET) y el TRIX (Trophic Index). Además, se realizó investigación bibliográfica con el fin de caracterizar las principales actividades humanas que se desarrollan en cercanías del sistema fluvial y de esta forma determinar las fuentes difusas y puntuales de contaminación. Como resultado del presente estudio, se determinó que los tres índices aplicados son sensibles a la variación de la calidad del agua en los diferentes puntos de muestreo sobre el arroyo Napostá Grandey sugieren, como tendencia general, que la calidad disminuye conforme se acerca hacia su desembocadura. A partir de los resultados, el propósito fundamental es establecer los parámetros relevantes de monitoreo que permitan integrar la calidad del arroyo en la gestión urbana y asegurar un adecuado monitoreo del tramo urbano para contribuir a mejorar las condiciones de gestión del recurso y promover espacios de valor natural y recreativo.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
publishDate 2022
url Fernandez Sayago, M. V. (2022). Diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo Napostá Grande [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
work_keys_str_mv AT fernandezsayagomanuelavictoria diagnosticodelacalidadygestionambientaldelarroyonapostagrande
first_indexed 2024-08-12T22:53:01Z
last_indexed 2024-08-12T22:53:01Z
_version_ 1807224071700611072
spelling I21-R190-123456789-35992023-11-24T14:20:31Z Diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo Napostá Grande Fernández Sayago, Manuela Victoria Fernández, Sandra Martínez, Ana M. Calidad de agua Recursos hídricos Medio ambiente Arroyo Napostá Grande Planificación urbana Gestión integral Buenos Aires El deterioro de los cursos de agua superficialesque atraviesan zonas productivas y centros urbanizados debido a fuentes difusas y puntuales de contaminantes y a estresores naturales, pone en riesgo la integridad ecosistémica. Los ríos y arroyos urbanos comúnmente expresan condiciones físicas, químicas y biológicas degradadas que se han denominado colectivamente “síndrome del arroyo urbano” que describe el deterioro ecológico observado de los cursos de agua, cuyos síntomas incluyen concentraciones elevadas de nutrientes y contaminantes, morfología del canal alterada y riqueza biótica reducida, con un mayor dominio de especies tolerantes, entre otros (Booth et al.,2015). La estrategia ambiental tiene como finalidad recuperar y conectar las áreas naturales urbanas y periurbanas, se busca un uso eficiente de los recursos hídricos para fomentar los espacios verdes cercanos, y como regulador de la temperatura. Esto último asociado al efecto “isla de calor” y, por ende, a la mejora de las condiciones de habitabilidad en los núcleos urbanos (Perona Alonso, 2017). En el presenteTrabajo de Investigación se analiza la situación ambiental del arroyo Napostá Grande ubicado al suroeste de la provincia de Buenos Aires, a partir de la consideración de estrategias desde una perspectiva ambiental, con el objetivo de determinar las condiciones actuales del arroyo y caracterizar los principales estresores a lo largo de su recorrido. Para la obtención de información, se analizaron datos y variables cuantitativas antecedentes y se obtuvieron datos actuales relacionados a la calidad físico-química y bacteriológica del recurso hídrico en trespuntos de su cauce, dos sitios ubicados aguas arriba y uno ubicado aguas debajo de la ciudad. A partir de allí se calcularon los índices de calidad de agua propuesto por la NSF (National Sanitation Foundation), el índice de Estado Trófico (IET) y el TRIX (Trophic Index). Además, se realizó investigación bibliográfica con el fin de caracterizar las principales actividades humanas que se desarrollan en cercanías del sistema fluvial y de esta forma determinar las fuentes difusas y puntuales de contaminación. Como resultado del presente estudio, se determinó que los tres índices aplicados son sensibles a la variación de la calidad del agua en los diferentes puntos de muestreo sobre el arroyo Napostá Grandey sugieren, como tendencia general, que la calidad disminuye conforme se acerca hacia su desembocadura. A partir de los resultados, el propósito fundamental es establecer los parámetros relevantes de monitoreo que permitan integrar la calidad del arroyo en la gestión urbana y asegurar un adecuado monitoreo del tramo urbano para contribuir a mejorar las condiciones de gestión del recurso y promover espacios de valor natural y recreativo. Fil: Fernandez Sayago, Manuela Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Fernandez, Sandra. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Martinez, Ana M. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. 2022-12 2023-10-11T16:30:55Z 2023-10-11T16:30:55Z info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis de grado Fernandez Sayago, M. V. (2022). Diagnóstico de la calidad y gestión ambiental del arroyo Napostá Grande [Tesis de grado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3599 spa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas