Una propuesta para el espacio de las prácticas en el profesorado en ciencias biológicas

Los espacios de las Prácticas o Residencias Docentes plantean la culminación de la formación de los profesorados. Culminación entendida tanto como “llegada al punto más alto” como de “finalización”: los y las futuras docentes, luego de largos recorridos formativos como estudiantes, cambian el rol de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mengascini, Adriana
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/341
Aporte de:
id I21-R190-123456789-341
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación
Enseñanza superior
Prácticas docentes
Universidad Nacional de Luján
Aprendizaje
Profesorado en ciencias biológicas
Biología
Argentina
Buenos Aires
Luján
spellingShingle Educación
Enseñanza superior
Prácticas docentes
Universidad Nacional de Luján
Aprendizaje
Profesorado en ciencias biológicas
Biología
Argentina
Buenos Aires
Luján
Mengascini, Adriana
Una propuesta para el espacio de las prácticas en el profesorado en ciencias biológicas
topic_facet Educación
Enseñanza superior
Prácticas docentes
Universidad Nacional de Luján
Aprendizaje
Profesorado en ciencias biológicas
Biología
Argentina
Buenos Aires
Luján
author Mengascini, Adriana
author_facet Mengascini, Adriana
author_sort Mengascini, Adriana
title Una propuesta para el espacio de las prácticas en el profesorado en ciencias biológicas
title_short Una propuesta para el espacio de las prácticas en el profesorado en ciencias biológicas
title_full Una propuesta para el espacio de las prácticas en el profesorado en ciencias biológicas
title_fullStr Una propuesta para el espacio de las prácticas en el profesorado en ciencias biológicas
title_full_unstemmed Una propuesta para el espacio de las prácticas en el profesorado en ciencias biológicas
title_sort una propuesta para el espacio de las prácticas en el profesorado en ciencias biológicas
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/341
work_keys_str_mv AT mengasciniadriana unapropuestaparaelespaciodelaspracticasenelprofesoradoencienciasbiologicas
first_indexed 2022-07-04T14:27:28Z
last_indexed 2022-07-04T14:27:28Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787598266370
description Los espacios de las Prácticas o Residencias Docentes plantean la culminación de la formación de los profesorados. Culminación entendida tanto como “llegada al punto más alto” como de “finalización”: los y las futuras docentes, luego de largos recorridos formativos como estudiantes, cambian el rol dentro del aula. Vistas en algunos casos como ritos de iniciación o como ensayos, las prácticas se presentan como actividades complejas, en las que los sujetos ponen en juego diversos saberes y se desarrollan en escenarios particulares, determinados por un contexto. Se presenta y fundamenta aquí la propuesta de trabajo desarrollada para las asignaturas de las Prácticas Docentes para el Profesorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Luján. Las mismas se imparten en dos cuatrimestres del mismo ciclo lectivo, correspondiente al último año de la carrera. La propuesta retoma, en un primer lugar, las dimensiones de saberes, sujetos y contextos. El primer tramo de las Prácticas se presenta como un espacio de integración entre los contenidos de las distintas disciplinas estudiadas previamente, tanto del campo de las ciencias exactas y naturales como las del campo de las ciencias de la educación, y entre éstas y la realidad del aula. Espacio que plantea el desafío de la puesta en juego de saberes diversos que necesitan ser seleccionados, fundamentados, puestos en diálogo, problematizados, contextualizados para el análisis y construcción de propuestas didácticas concretas. Para poder entretejer los diversos conocimientos necesarios para la labor docente, se parte de la recuperación de saberes de los y las estudiantes. Así, se toman como base y se profundizan aspectos y cuestiones tratadas en asignaturas previas. De unas, herramientas para el análisis de los contextos socioeducativos; de otras, los contenidos específicos de la disciplina que serán puestos en juego en las propuestas educativas a observar, desarrollar y evaluar por parte de las y los estudiantes. Finalmente, de las correlativas, los contenidos referidos a la redacción de objetivos, selección y organización de contenidos, actividades de aprendizaje y técnicas de enseñanza, selección y uso de materiales didácticos, evaluación, observación de clases, modelos didácticos para la enseñanza de la biología, entre otros. Y, por supuesto, siempre trabajando en torno a los saberes disciplinares de la biología en particular y de las ciencias naturales en general. Por otro lado, los estudios en torno a las prácticas docentes muestran que muchos saberes prácticos se relacionan con la propia experiencia como alumno/a a lo largo de la biografía escolar. Luego de al menos 15 o 16 años de experiencia, principalmente escolar y en parte universitaria, las y los estudiantes traen internalizados modos de enseñar y de aprender, imágenes de lo que es ser buen/a docente y buen/a estudiante, representaciones respecto de cuáles son los saberes válidos de ser enseñados en la escuela, lógicas institucionales, modos apropiados de relacionarse con los demás, valores. Experiencia reconocida como una primera fase de socialización profesional. Estos saberes necesitan ser revisados críticamente para comprender mejor la práctica, para revalorizar o rescatar aquellos aspectos que se reconozcan como positivos pero también para visibilizar aquellos que puedan funcionar como obstaculizadores de cambios deseables de las prácticas y actitudes de las y los futuros docentes. De acuerdo con esto, se trabaja en la explicitación de los supuestos personales, construidos en la experiencia como alumnos y alumnas en ámbitos de enseñanza y de aprendizaje específicos, y el trabajo crítico sobre los mismos en una reflexión previa a la acción, es decir, antes del (re)ingreso al aula. Recuperados y resignificados, los conocimientos se contextualizados en el aula. Para ello es imprescindible la consideración de las finalidades de la educación en general, y de la educación científica en particular, para el nivel Secundario y para el Profesorado, así como las orientaciones de los diseños curriculares, que se toman como “brújulas” para las propuestas didácticas. Determinando también el contexto escolar, los diseños curriculares correspondientes se constituyen en una referencia ineludible a la hora de pensar y evaluar propuestas didácticas. Más allá de los contenidos prescriptos para las ciencias biológicas en cada nivel de enseñanza, el marco general que éstos proponen retoma finalidades que no sólo corresponden a la enseñanza de las ciencias sino a la educación en general: la formación de sujetos críticos, de diseñar futuro. La propuesta para el segundo cuatrimestre articula dos ejes básicos, entramados en el desarrollo del curso: el aprendizaje en la acción y la formación de docentes reflexivos/as. El espacio formativo se centra en el “aprendizaje en la acción”: con el acompañamiento de la docente de la Cátedra los y las futuras profesoras planifican, implementan y analizan propuestas didácticas para grupos concretos de alumnos del nivel secundario y superior. Se propone posibilitar una ruptura sustantiva con experiencias previas para generar un desarrollo profesional que permita revisarlas, esto es, analizarlas críticamente con nuevas categorías de análisis. La reflexión desarrollada en el primer cuatrimestre se complementa con una reflexión sobre la acción y posterior a la acción. Es decir, además del “aprender en la acción” se propone “aprender de la propia práctica”, reflexionando sobre lo hecho en una reconstrucción dialéctica entre lo teórico y lo práctico, entre saberes organizados y acciones organizadas. Este proceso se realiza en conjunto con pares y docente, de manera colaborativa. La propuesta general es, entonces, consolidar una comunidad de aprendizaje e indagación, en la que las futuras profesoras y profesores puedan planificar, implementar y registrar diferentes propuestas didácticas, y reflexionar posteriormente, de manera colectiva, sobre las mismas. Si bien las planificaciones son individuales, pares y docente de la cátedra participan como “otros espejos” en los que ver(se) reflejados. Para la presente comunicación se profundiza en los fundamentos de la propuesta descripta, así como se socializan los resultados de su primer año de implementación.