Aportes de la Teoría Integral a la construcción del conocimiento científico de las Ciencias de la Educación por parte del investigador. Desnaturalizando lo natural
Uno de los desafíos más grandes que tiene el investigador social es “desnaturalizar” la realidad para cuestionarla y reflexionar sobre ella. No es sencillo este proceso de “desnaturalización” porque no sólo consiste en cuestionar el satus quo, sino implica cuestionarse a sí mismo como producto de lo...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/31 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-31 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Investigación social Educación Ciencias de la educación Investigación científica |
spellingShingle |
Investigación social Educación Ciencias de la educación Investigación científica Figueredo Corradi, Florencia Aportes de la Teoría Integral a la construcción del conocimiento científico de las Ciencias de la Educación por parte del investigador. Desnaturalizando lo natural |
topic_facet |
Investigación social Educación Ciencias de la educación Investigación científica |
author |
Figueredo Corradi, Florencia |
author_facet |
Figueredo Corradi, Florencia |
author_sort |
Figueredo Corradi, Florencia |
title |
Aportes de la Teoría Integral a la construcción del conocimiento científico de las Ciencias de la Educación por parte del investigador. Desnaturalizando lo natural |
title_short |
Aportes de la Teoría Integral a la construcción del conocimiento científico de las Ciencias de la Educación por parte del investigador. Desnaturalizando lo natural |
title_full |
Aportes de la Teoría Integral a la construcción del conocimiento científico de las Ciencias de la Educación por parte del investigador. Desnaturalizando lo natural |
title_fullStr |
Aportes de la Teoría Integral a la construcción del conocimiento científico de las Ciencias de la Educación por parte del investigador. Desnaturalizando lo natural |
title_full_unstemmed |
Aportes de la Teoría Integral a la construcción del conocimiento científico de las Ciencias de la Educación por parte del investigador. Desnaturalizando lo natural |
title_sort |
aportes de la teoría integral a la construcción del conocimiento científico de las ciencias de la educación por parte del investigador. desnaturalizando lo natural |
description |
Uno de los desafíos más grandes que tiene el investigador social es “desnaturalizar” la realidad para cuestionarla y reflexionar sobre ella. No es sencillo este proceso de “desnaturalización” porque no sólo consiste en cuestionar el satus quo, sino implica cuestionarse a sí mismo como producto de lo establecido, y reproductor, en mayor o menor medida, de ello. Particularmente en el área de la educación es un desafío doblemente complejo, debido a que cada sujeto es formado bajo un modelo de mundo, desde él realiza una lectura de la vida cotidiana, donde naturaliza ciertos acontecimientos de la misma (economía, organización política, religión, etc.), esta naturalización y cuestionamientos que los sujetos realizan sobre su cotidianeidad se deben justamente a la educación que han recibido. Educación no en el sentido de la apropiación de conocimientos como la lectura, el lenguaje, las matemáticas, etc., sino como ese modelo de mundo sociocultural válido que le fue transmitido.
Por consiguiente reflexionar para un investigador en Ciencias de la Educación, sobre la construcción del conocimiento en las Ciencias de la Educación, es reflexionar sobre sí mismo. Es “desnaturalizar” su concepción teórica, sus creencias, su ideología para concientizar que existen, que son parte de sí en todo momento, y principalmente que se manifiestan en su quehacer profesional.
Cuándo un investigador de las Ciencias de la Educación elige un objeto de estudio, es porque algo de la realidad captó su atención, es él que considera que se debe “problematizar” sobre determinada temática que existe en el entorno. Es su propio modelo de mundo que está actuando, donde desde su lógica allí hay un “terreno” que debe ser “explorado”. Esa “problemática”, que desde el inicio una construcción teórica es abordada por el investigador desde un marco teórico, desde una lectura de la realidad. Pero el investigador tiene en claro, o debería tenerlo, que esa lectura de la realidad no es “lo real”, filosóficamente hablando, ya sea desde un pensamiento metafísico, escéptico o interpretativo. Es esa búsqueda de aproximación a “lo real” que moviliza al investigador a desnaturalizar lo que el medio ofrece para interpelarlo, para cuestionarlo.
Particularmente en Ciencias de la Educación desnaturalizar la realidad, para descubrir “lo real”, conduce a otra interrogante: ¿es estrictamente educativo? Y si así fuera ¿qué lo define? ¿Es acaso por su carácter pedagógico? ¿O es por el lugar donde se lleva a cabo, en un establecimiento de enseñanza formal por ejemplo, o bajo un esquema no formal? ¿Qué significa hace ciencia desde las Ciencias de la Educación?
En este sentido la intención es contribuir al debate, focalizando esencialmente en la relación del investigador de Ciencias de la Educación cuando se elige un objeto de estudio. Reflexionar sobre la relación con la decisión teórica que escoge, “desnaturalizar” los supuestos que maneja para contribuir al debate. Así como las herramientas que elige, su vinculación con el trabajo de campo, con el otro y la información que toma cómo relevante al identificar los informantes calificados.
Para ello, se analizará estos elementos en la construcción del conocimiento de las Ciencias de la Educación y su relación con las diferentes ciencias que la nutren. A saber: Pedagogía, Economía, Política, Filosofía, etc., desde una visión integral que aporta la Antropología Social, principalmente a través de Rosana Guber. Para cruzar posteriormente los aportes de esta concepción teórica con la contribución que la Teoría Crítica realiza sobre esta misma temática. Distinguiendo, si existieran, puntos de tensión o visiones complementarias que contribuyan al debate. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/31 |
work_keys_str_mv |
AT figueredocorradiflorencia aportesdelateoriaintegralalaconstrucciondelconocimientocientificodelascienciasdelaeducacionporpartedelinvestigadordesnaturalizandolonatural |
first_indexed |
2022-07-04T14:35:55Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:35:55Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819787156815872 |