Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.

La temática de la inequidad educativa ha sido una preocupación permanente desde las décadas del ‘40 y ‘50 para América Latina. Primero surgió como preocupación en cuanto al acceso a la educación. Posteriormente comenzó a considerarse que la educación debía responder y ajustarse a la diversidad y a l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Crapuchet, Elena, Flous, Clarisa, Presno, Muriel
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/308
Aporte de:
id I21-R190-123456789-308
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación
Investigación educativa
Política educativa
Inclusión educativa
Enseñanza secundaria
Siglo XXI-primera mitad
Uruguay
spellingShingle Educación
Investigación educativa
Política educativa
Inclusión educativa
Enseñanza secundaria
Siglo XXI-primera mitad
Uruguay
Crapuchet, Elena
Flous, Clarisa
Presno, Muriel
Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
topic_facet Educación
Investigación educativa
Política educativa
Inclusión educativa
Enseñanza secundaria
Siglo XXI-primera mitad
Uruguay
author Crapuchet, Elena
Flous, Clarisa
Presno, Muriel
author_facet Crapuchet, Elena
Flous, Clarisa
Presno, Muriel
author_sort Crapuchet, Elena
title Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
title_short Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
title_full Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
title_fullStr Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
title_full_unstemmed Características de los Programas Educativos Especiales de Enseñanza Media en Uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
title_sort características de los programas educativos especiales de enseñanza media en uruguay existentes entre 2005 y 2011, cuyos destinatarios son adolescentes entre 13 y 17 años.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/308
work_keys_str_mv AT crapuchetelena caracteristicasdelosprogramaseducativosespecialesdeensenanzamediaenuruguayexistentesentre2005y2011cuyosdestinatariossonadolescentesentre13y17anos
AT flousclarisa caracteristicasdelosprogramaseducativosespecialesdeensenanzamediaenuruguayexistentesentre2005y2011cuyosdestinatariossonadolescentesentre13y17anos
AT presnomuriel caracteristicasdelosprogramaseducativosespecialesdeensenanzamediaenuruguayexistentesentre2005y2011cuyosdestinatariossonadolescentesentre13y17anos
first_indexed 2022-07-04T14:23:58Z
last_indexed 2022-07-04T14:23:58Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787103338497
description La temática de la inequidad educativa ha sido una preocupación permanente desde las décadas del ‘40 y ‘50 para América Latina. Primero surgió como preocupación en cuanto al acceso a la educación. Posteriormente comenzó a considerarse que la educación debía responder y ajustarse a la diversidad y a las necesidades de los educandos para reducir la exclusión que se generaba dentro y desde ella. Surgió entonces una nueva categoría vinculada a la inequidad educativa: la inclusión. La UNESCO entiende la inclusión educativa como “el proceso de responder a la diversidad de necesidades de los educandos a través de la participación creciente en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reducir la exclusión dentro de la educación y desde ella.” (2007: 6). Fernández señala que: “Algunos autores han hecho notar que desde mediados de la década pasada, la noción de inclusión ha pasado a ser el “concepto estelar” en educación, particularmente en el nivel medio…” (2010:205). En la exploración sucinta que hemos realizado del significante inclusión nos hemos encontrado con una mutación y diversificación de su concepción teórica y de su expresión fáctica. Se puede estar haciendo referencia a varios “tipos”: inclusión social, educativa para sectores de “contexto crítico”, de sujetos con discapacidad, a jóvenes en su diversidad cultural, etc. También, el concepto de inclusión educativa, como plantea Tiramonti (2007), puede pensarse desde distintas perspectiva o alcances: como práctica, como política, como estrategia y, también, desde diferentes marcos conceptuales. A pesar de esta gama de conceptualizaciones, todas tienen en común la definición de un “nosotros” como grupo de sujetos que están incluidos, y un “otro” excluido que es necesario incluir. El tener presente estas formas, aporta a la comprensión del lugar donde se pone el énfasis explicativo del fenómeno, si en el sujeto o en el sistema. También a vislumbrar cómo se considera a ese “otro” y desde dónde se lo convoca. La ponencia a presentar tratará sobre los avances de un proyecto de investigación aprobado y financiado por CSIC – UDELAR y actualmente en proceso de ejecución: “Políticas de inclusión educativa en la Enseñanza Media: Panorama de las nociones de inclusión educativa y sujetos de la educación en programas educativos especiales para adolescentes (2005 – 2011)”, vinculados con la ANEP. En los último años se han creado en Uruguay numerosos Programas Educativos Especiales cuya finalidad se define básicamente como la de lograr la inclusión educativa de aquellos niños, niñas o adolescentes que han quedado fuera de la oferta educativa “normalizada” del sistema de educación formal, o mantener a aquellos que se encuentran “en riesgo de” desvinculación (Fernandez, 2010). El objetivo planteado para la investigación es desvelar las nociones subyacentes de inclusión educativa y de sujeto de la educación. Pretendemos, a través de la interpelación de los relatos de inclusión presentados, vislumbrar cuáles son las lógicas y racionalidades, qué discursos de saber subyacen a dichos programas, pero además cómo es pensado y desde donde se convoca al “otro”. Se trata básicamente de una investigación de tipo cualitativa, descriptivo y exploratorio, dada la complejidad de la temática y las escasas investigaciones sobre los mismos desde el campo estrictamente educativo en el Uruguay. La técnica fundamental utilizada es la de investigación documental. Para la delimitación del universo de estudio se realizó, en primera instancia, el relevamiento total de los Programas Educativos Especiales. A partir de ello se acordaron y definieron criterios para la demarcación del mismo:  Temporal: considerando los programas desarrollados entre los años 2005-2011;  Etario: adolescentes entre 12 y 17 años;  Nivel del Sistema Educativo: educación media básica formal;  Administración: pública. Esto implicó que se tomaran ocho Programas Educativos Especiales como Unidades de análisis:  Gol al Futuro,  Formación básica Profesional – FPB,  Programa Aulas Comunitarias – PAC,  Tránsito Educativo,  Escuelas Agrarias de Alternancia,  Programa de Impulso a la Universalización del Ciclo Básico – PIU,  Áreas Pedagógicas,  Centro de Capacitación y Producción – CECAP/Redescubrir. En esta ponencia se presentará un primer acercamiento a los 8 programas seleccionados a partir de los siguientes descriptores:  estructura organizativa,  otras instituciones vinculadas,  fuente de financiación,  objetivos,  destinatarios,  lugar de la familia en el Programa,  lugar de la comunidad en el Programa,  otros actores,  propuesta educativa: o actividades o contenidos o metodología,  concepción de inclusión educativa,  concepción de sujeto de la educación,  presencia de las características del formato escolar (Diker, ; : o Espacio cerrado o Disposición misal o Grupos de entre 20 y 40 alumnos o Grupos organizados por criterio etario o Instrucción simultanea o Diferenciación y organización de los contenidos o Monopolio de la transmisión del saber o Organización del tiempo: Fragmentación de la jornada en tiempos y espacios separación de juego y trabajo o Seguimiento y evaluación individual o Registro escrito del trabajo escolar o Método de enseñanza único