Estado ambiental del arroyo Langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces

Los usos del suelo ejercen una fuerte influencia sobre los ecosistemas fluviales, afectando su integridad ambiental y sus comunidades bióticas. Los arroyos son ambientes generalmente vulnerables y en la región pampeana en particular, enfrentan la adversidad de las consecuencias...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bertora, Andrea Luz
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias 2021
Materias:
IBI
Acceso en línea:Bertora, A. L. (2021) Estado ambiental del arroyo Langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces [ Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
id I21-R190-123456789-3018
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Calidad del agua
Ciencias veterinarias
Ecosistemas fluviales
Arroyo Langueyú
Tandil
Argentina
Buenos Aires
Piscicultura
Región pampeana
Índice de Integridad Biótica
IBI
Estructura del hábitat
Tesis de doctorado
spellingShingle Calidad del agua
Ciencias veterinarias
Ecosistemas fluviales
Arroyo Langueyú
Tandil
Argentina
Buenos Aires
Piscicultura
Región pampeana
Índice de Integridad Biótica
IBI
Estructura del hábitat
Tesis de doctorado
Bertora, Andrea Luz
Estado ambiental del arroyo Langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces
topic_facet Calidad del agua
Ciencias veterinarias
Ecosistemas fluviales
Arroyo Langueyú
Tandil
Argentina
Buenos Aires
Piscicultura
Región pampeana
Índice de Integridad Biótica
IBI
Estructura del hábitat
Tesis de doctorado
author Bertora, Andrea Luz
author_facet Bertora, Andrea Luz
author_sort Bertora, Andrea Luz
title Estado ambiental del arroyo Langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces
title_short Estado ambiental del arroyo Langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces
title_full Estado ambiental del arroyo Langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces
title_fullStr Estado ambiental del arroyo Langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces
title_full_unstemmed Estado ambiental del arroyo Langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces
title_sort estado ambiental del arroyo langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces
description Los usos del suelo ejercen una fuerte influencia sobre los ecosistemas fluviales, afectando su integridad ambiental y sus comunidades bióticas. Los arroyos son ambientes generalmente vulnerables y en la región pampeana en particular, enfrentan la adversidad de las consecuencias de los cambios en el uso del suelo de las últimas décadas. El arroyo Langueyú es un buen reflejo dela realidad que atraviesan los arroyos pampeanos en la actualidad. En ese escenario, el objetivo de la presente tesis fue evaluar el estado ambiental (calidad del agua, estructura del hábitat y condición de ribera) del arroyo Langueyú bajo diferentes usosde suelo y analizar su relación con la composición y estructura de las comunidades de peces y la dieta de estos organismos. A partir de ello, se desarrolló un Índice de Integridad Biótica (IBI) como una herramienta de evaluación y diagnóstico ambiental, y se propusieron pautas básicas de gestión para el arroyo. Para ello se seleccionaron 4 tramos con usos de suelo contrastantes en el paisaje cercano: urbano-industrial, agrícola, ganadero y pastizal natural. En cada tramo se caracterizó el estado ambiental del arroyo a partir de variables de calidad del agua, estructura del hábitat y condición de riberas. A su vez, se determinó la composición y estructura de la comunidad de peces y se analizó su respuesta en relación a la calidad ambiental. Se propusieron, calcularon y evaluaron diferentes aspectos de la comunidad de peces (métricas) para la construcción de un IBI. Además se analizaron los tractos digestivos de ejemplares de Corydoras palea tus presentes en diferentes tramos del arroyo, registrando la ocurrencia, abundancia y biomasa de las categorías alimentarias encontradas. Se observaron tres patrones principales de respuesta de los peces íntimamente asociados a patrones espaciales en el estado ambiental del sistema. La diversidad, riqueza, biomasa, número de familias y gremios tróficos y proporción de Characiformes y de especies intolerantes respondieron a gradientes naturales observados en el hábitat (pozones) y condiciones de riberas (ancho de ribera) como los esperados en ecosistemas lóticos no impactados. Por el contrario, un continuo aguas abajo de la recuperación de la calidad del agua (oxígeno disuelto, conductividad, NO3:NH4y cargas bacteriológicas) y la estructura del hábitat (profundidad del sedimento) influyó en la distribución de las especies de peces con respecto a su tolerancia ambiental y preferencias de hábitat. Finalmente, algunos aspectos locales del hábitat (macrófitas sumergidas, cobertura de suelo desnudo e incisiones en los márgenes por el ganado) fueron relevantes para la estructura trófica (dominancia de especies omnívoras) de los ensambles de peces. Debido a la sensibilidad observada, se desarrolló un índice de integridad biótica (IBI) local compuesto por 10 métricas: riqueza, diversidad, proporción de especies intolerantes, tolerantes a la hipoxia, bentónicas, omnívoras y Characiformes, número de grupos tróficos y de familias, y proporción de Corydoras paleatus. Este set de métricas integra diferentes aspectos de la comunidad y conforma un subconjunto suficiente de un número mucho mayor de atributos evaluados, como para que su utilización sea fácil, rápida e intuitiva pero al mismo tiempo, informativa. ElIBI mostró diferencias significativas entre los sitios de estudio y relaciones significativas con diferentes variables ambientales e índices multimétricos de calidad de agua, hábitat y ribera. En íntima asociación al escenario ambiental detectado, la dieta de Corydoras paleatusdel arroyo mostró ajustes importantes. Se observó una variación significativa en la composición y estructura del ensamble dietario, la amplitud del nicho y los patrones de alimentación en diferentes escenarios ambientales. En condiciones más deterioradas (sitio urbano) se observó una prevalencia de Psychodidae, máxima amplitud del nicho y mayor proporción de individuos generalistas. En sitios con mejores estados ambientales (sitios agrícola y ganadero) dominaron los Chironomidae, seguidos por nematodos, y se registraron mayores proporciones de individuos especializados. Esta tesis muestra cómo las urbanizaciones y otros usos de suelo cercanos a los arroyos pampeanos a través de gradientes antrópicos longitudinales y efectos locales, pueden alterar drásticamente su estado ambiental. La conjunción de estos factores con algunos aspectos de la naturaleza longitudinal de estos ecosistemas tuvo una influencia significativa en sus comunidades de peces. Incluso se pudo observar cómo una especie altamente tolerante, C. paleatus, también debe realizar ajustes ecológicos (alimentación) frente al disturbio. Todos estos resultados ponen de manifiesto la influencia negativa de la intervención humana en el paisaje pampeano incluyendo los cursos de agua. Por tal motivo, se presentan y discuten pautas básicas de gestión tendientes al manejo y conservación del arroyo Langueyú. Se destacan la importancia del control de los vertidos urbanos por organismos estatales, la construcción de humedales artificiales como tratamiento alternativo, la protección de las riberas y la implementación de buenas prácticas agrícolas, entre otras. Estas propuestas ponen de manifiesto la necesidad de abordar la problemática desde una perspectiva socio-ecológica involucrando diferentes actores de la sociedad, particularmente los propietarios de la tierra lindante con el arroyo.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publishDate 2021
url Bertora, A. L. (2021) Estado ambiental del arroyo Langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces [ Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
work_keys_str_mv AT bertoraandrealuz estadoambientaldelarroyolangueyusurelacionconelusodelsueloylainfluenciasobrelascomunidadesdepeces
first_indexed 2022-07-04T14:38:21Z
last_indexed 2024-08-12T22:50:49Z
_version_ 1807223933207838720
spelling I21-R190-123456789-30182023-06-02T11:40:03Z Estado ambiental del arroyo Langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces Bertora, Andrea Luz Rosso, Juan José Grosman, Manuel Fabián Calidad del agua Ciencias veterinarias Ecosistemas fluviales Arroyo Langueyú Tandil Argentina Buenos Aires Piscicultura Región pampeana Índice de Integridad Biótica IBI Estructura del hábitat Tesis de doctorado Los usos del suelo ejercen una fuerte influencia sobre los ecosistemas fluviales, afectando su integridad ambiental y sus comunidades bióticas. Los arroyos son ambientes generalmente vulnerables y en la región pampeana en particular, enfrentan la adversidad de las consecuencias de los cambios en el uso del suelo de las últimas décadas. El arroyo Langueyú es un buen reflejo dela realidad que atraviesan los arroyos pampeanos en la actualidad. En ese escenario, el objetivo de la presente tesis fue evaluar el estado ambiental (calidad del agua, estructura del hábitat y condición de ribera) del arroyo Langueyú bajo diferentes usosde suelo y analizar su relación con la composición y estructura de las comunidades de peces y la dieta de estos organismos. A partir de ello, se desarrolló un Índice de Integridad Biótica (IBI) como una herramienta de evaluación y diagnóstico ambiental, y se propusieron pautas básicas de gestión para el arroyo. Para ello se seleccionaron 4 tramos con usos de suelo contrastantes en el paisaje cercano: urbano-industrial, agrícola, ganadero y pastizal natural. En cada tramo se caracterizó el estado ambiental del arroyo a partir de variables de calidad del agua, estructura del hábitat y condición de riberas. A su vez, se determinó la composición y estructura de la comunidad de peces y se analizó su respuesta en relación a la calidad ambiental. Se propusieron, calcularon y evaluaron diferentes aspectos de la comunidad de peces (métricas) para la construcción de un IBI. Además se analizaron los tractos digestivos de ejemplares de Corydoras palea tus presentes en diferentes tramos del arroyo, registrando la ocurrencia, abundancia y biomasa de las categorías alimentarias encontradas. Se observaron tres patrones principales de respuesta de los peces íntimamente asociados a patrones espaciales en el estado ambiental del sistema. La diversidad, riqueza, biomasa, número de familias y gremios tróficos y proporción de Characiformes y de especies intolerantes respondieron a gradientes naturales observados en el hábitat (pozones) y condiciones de riberas (ancho de ribera) como los esperados en ecosistemas lóticos no impactados. Por el contrario, un continuo aguas abajo de la recuperación de la calidad del agua (oxígeno disuelto, conductividad, NO3:NH4y cargas bacteriológicas) y la estructura del hábitat (profundidad del sedimento) influyó en la distribución de las especies de peces con respecto a su tolerancia ambiental y preferencias de hábitat. Finalmente, algunos aspectos locales del hábitat (macrófitas sumergidas, cobertura de suelo desnudo e incisiones en los márgenes por el ganado) fueron relevantes para la estructura trófica (dominancia de especies omnívoras) de los ensambles de peces. Debido a la sensibilidad observada, se desarrolló un índice de integridad biótica (IBI) local compuesto por 10 métricas: riqueza, diversidad, proporción de especies intolerantes, tolerantes a la hipoxia, bentónicas, omnívoras y Characiformes, número de grupos tróficos y de familias, y proporción de Corydoras paleatus. Este set de métricas integra diferentes aspectos de la comunidad y conforma un subconjunto suficiente de un número mucho mayor de atributos evaluados, como para que su utilización sea fácil, rápida e intuitiva pero al mismo tiempo, informativa. ElIBI mostró diferencias significativas entre los sitios de estudio y relaciones significativas con diferentes variables ambientales e índices multimétricos de calidad de agua, hábitat y ribera. En íntima asociación al escenario ambiental detectado, la dieta de Corydoras paleatusdel arroyo mostró ajustes importantes. Se observó una variación significativa en la composición y estructura del ensamble dietario, la amplitud del nicho y los patrones de alimentación en diferentes escenarios ambientales. En condiciones más deterioradas (sitio urbano) se observó una prevalencia de Psychodidae, máxima amplitud del nicho y mayor proporción de individuos generalistas. En sitios con mejores estados ambientales (sitios agrícola y ganadero) dominaron los Chironomidae, seguidos por nematodos, y se registraron mayores proporciones de individuos especializados. Esta tesis muestra cómo las urbanizaciones y otros usos de suelo cercanos a los arroyos pampeanos a través de gradientes antrópicos longitudinales y efectos locales, pueden alterar drásticamente su estado ambiental. La conjunción de estos factores con algunos aspectos de la naturaleza longitudinal de estos ecosistemas tuvo una influencia significativa en sus comunidades de peces. Incluso se pudo observar cómo una especie altamente tolerante, C. paleatus, también debe realizar ajustes ecológicos (alimentación) frente al disturbio. Todos estos resultados ponen de manifiesto la influencia negativa de la intervención humana en el paisaje pampeano incluyendo los cursos de agua. Por tal motivo, se presentan y discuten pautas básicas de gestión tendientes al manejo y conservación del arroyo Langueyú. Se destacan la importancia del control de los vertidos urbanos por organismos estatales, la construcción de humedales artificiales como tratamiento alternativo, la protección de las riberas y la implementación de buenas prácticas agrícolas, entre otras. Estas propuestas ponen de manifiesto la necesidad de abordar la problemática desde una perspectiva socio-ecológica involucrando diferentes actores de la sociedad, particularmente los propietarios de la tierra lindante con el arroyo. Fil: Bertora, Andrea Luz. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Rosso, Juan José. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Grosman, Manuel Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Land uses exert a strong influence on fluvial ecosystems, affecting their environmental integrity and biotic communities. Streams are generally vulnerable environments and in the Pampa region in particular, they face the severity of the consequences ofchanges in land uses in recent decades. The Langueyú stream is a good example of thecurrent situation for the Pampa streams. In this scenario, the objective of this thesis was to evaluate the environmental status (water quality, habitat structure and riparian condition) of the Langueyú stream under different land uses and analyze its relationship with the composition and structure of fish communities and the diet of these organisms. Based on this, a Biotic Integrity Index(IBI)was developed as an environmental assessmentand diagnostictool, and basic management guidelines for the stream were proposed.For this, four reaches were selected with contrasting land uses in the nearby landscape: urban-industrial, cropland, livestock and natural grassland. At each reach, the environmental statusof the stream was characterized based on variables of water quality, habitat structure and riparian condition. In turn, the composition and structure of the fish community was determined and its response to environmental quality was analyzed.Different aspects of the fish community (metrics) were proposed, calculated and evaluated for the construction of anIBI. In addition, gutsof Corydoras paleatus specimens present in different reachesof the stream were analyzed, recording the occurrence, abundance and biomass of the prey itemsfound.Three main fish response patterns were observed closely associated with spatial patterns in the environmental condition of the system. The diversity, richness, biomass, number of families and trophic guilds, as well as proportion of Characiformes and intolerant species responded to natural gradients observed in the habitat (pools) and riparian conditions (riparian width) as expected in non-impacted lotic ecosystems. In contrast, a downstream continuousof recovery in water quality (dissolved oxygen, conductivity, NO3:NH4and bacteriological loads) and habitat structure (sediment depth) influenced the distribution of fish species with respect to their environmental tolerance and habitat preferences. Finally, some local aspects of the habitat (submerged macrophytes, bare soil cover and bank incisions by livestock) were relevant for the trophic structure (dominance of omnivorous species) of the fish assemblages.Due to the observed sensitivity of fish responses, a local Index of Biotic Integrity (IBI) was developed, which was composed of 10 metrics: richness, diversity, proportion of intolerant, tolerant to hypoxia, benthic, omnivorous and Characiformes species, number of trophic guilds and families, and proportion of Corydoras paleatus. This set of metrics integrates different aspects of the fish community and represents an efficient subset of the larger number of attributesoriginally evaluated, so its use is easy, fast and intuitive, at the same time, it is informative. The IBI showed significant differences between the study sites and significant relationships with different environmental variables and multimetric indexes of water quality, habitat and riverbank.In intimate association with the environmental scenario detected, the diet of Corydoras paleatusin the stream showed important adjustments. A significant variation was observed in the composition and structure of the dietary assemblage, the niche breadth and the feeding patterns in different environmental scenarios. In more deteriorated conditions (urbansite), a prevalence of Psychodidae, maximum amplitude of the niche and a higher proportion of generalist individuals were observed. In sites with better environmental status (cropland and livestocksites) the Chironomidae dominated, followed by nematodes, and higher proportions of specialized individuals were recorded.This thesis shows how urbanizations and others nearby land uses to the Pampa streams through longitudinal anthropic gradients and local effects, can drastically alter their environmental status. The conjunction of these factors with some aspects of the longitudinal nature of these ecosystems had a significant influence on their fish communities.It was further possible to observe whether a highly tolerant species, C. paleatus,also makes ecological adjustments (feeding) to cope with the disturbance. All these results highlight the negative influence of human intervention in the Pampa landscape, including watercourses. For this reason, basic management guidelines for the management and conservation of the Langueyú stream are presented and discussed. The importance of the control of urban discharges by state agencies, the construction of artificial wetlands as an alternative treatment, the protection of riverbanks and the implementation of good agricultural practices, among others, are highlighted. These guidelines reveal the need to address the problem from a socio-ecological perspective involving different social actors, particularly the owners of the adjacent land to the stream. 2021-12 2022-03-23T13:04:12Z 2022-03-23T13:04:12Z info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis doctoral Bertora, A. L. (2021) Estado ambiental del arroyo Langueyú : su relación con el uso del suelo y la influencia sobre las comunidades de peces [ Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/3018 spa http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias