La evaluación institucional en el marco de la política educativa pública de la Argentina. Referencia especial a las escuelas secundarias de las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén.
Analizar la problemática de la escuela secundaria en la Argentina como lo es también en otros países de Latinoamérica, es tema relevante del Sistema Educativo Nacional y lo es también para los investigadores, académicos y los propios actores escolares. La Ley de Educación Nacional 26.206, sanciona...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/287 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-287 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Educación Enseñanza secundaria Política educativa Evaluación institucional Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Ley 26206 Buenos Aires Río Negro Neuquén Argentina |
spellingShingle |
Educación Enseñanza secundaria Política educativa Evaluación institucional Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Ley 26206 Buenos Aires Río Negro Neuquén Argentina Agüero, David La evaluación institucional en el marco de la política educativa pública de la Argentina. Referencia especial a las escuelas secundarias de las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. |
topic_facet |
Educación Enseñanza secundaria Política educativa Evaluación institucional Siglo XX-segunda mitad Siglo XXI-primera mitad Ley 26206 Buenos Aires Río Negro Neuquén Argentina |
author |
Agüero, David |
author_facet |
Agüero, David |
author_sort |
Agüero, David |
title |
La evaluación institucional en el marco de la política educativa pública de la Argentina. Referencia especial a las escuelas secundarias de las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. |
title_short |
La evaluación institucional en el marco de la política educativa pública de la Argentina. Referencia especial a las escuelas secundarias de las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. |
title_full |
La evaluación institucional en el marco de la política educativa pública de la Argentina. Referencia especial a las escuelas secundarias de las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. |
title_fullStr |
La evaluación institucional en el marco de la política educativa pública de la Argentina. Referencia especial a las escuelas secundarias de las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. |
title_full_unstemmed |
La evaluación institucional en el marco de la política educativa pública de la Argentina. Referencia especial a las escuelas secundarias de las provincias de Buenos Aires, Río Negro y Neuquén. |
title_sort |
la evaluación institucional en el marco de la política educativa pública de la argentina. referencia especial a las escuelas secundarias de las provincias de buenos aires, río negro y neuquén. |
description |
Analizar la problemática de la escuela secundaria en la Argentina como lo es también en otros países de Latinoamérica, es tema relevante del Sistema Educativo Nacional y lo es también para los investigadores, académicos y los propios actores escolares.
La Ley de Educación Nacional 26.206, sancionada en 2006 en la República Argentina consagra la obligatoriedad del Nivel Medio de Educación, decisión que exige una política que promueva la universalización de la escuela secundaria. Dentro de este marco nacional se inscriben las leyes educativas de la provincia de Buenos Aires N° 13.688, de Río Negro N° 4.819 y la ley N°242 del Consejo Provincial de Educación en Neuquén, establecen la ampliación de la educación obligatoria, dando cuenta, de un Sistema Educativo Integrado.
El trabajo se enfoca en las políticas y prácticas de la evaluación institucional desde los 90´ hasta la actualidad, tomando la escuela secundaria Argentina, y realizando una triangulación con las provincias de Bs As, Río Negro y Neuquén. La evaluación institucional en la escuela secundaria se encuadrada dentro de la política de obligatoriedad y universalización del Nivel Medio de Educación, y en este trabajo se privilegian tres acciones que se observan en las prácticas escolares:
1. Existen teorías implícitas que subyacen en las Políticas Públicas Educativas de Evaluación y en las prácticas institucionales, donde la comunidad escolar docentes y alumnos del nivel secundario lo viven en la cotidianeidad escolar.
2. La evaluación como aspecto constitutivo del proceso de enseñanza-aprendizaje, es relevante en el diseño y en la aplicación de una política educativa de Estado, en tiempos de pos-convertibilidad.
3. Se percibe continuidades y discontinuidades entre las políticas educativas de evaluación de los años 90´ y aquellas definidas en la post-convertibilidad.
El propósito que se persigue con este trabajo, es la relevancia que toma la evaluación educativa en los años 90´ y cómo, aún todavía sigue persistiendo en materia política educativa de los Gobiernos y en los diferentes debates que se generan en las escuelas y en el campo educativo en general. También se puede decir que este tema sigue cobrando interés, cuando se lo considera en las reformas de las políticas educativas y en un contexto social particular que le dan sentido.
El objetivo de este trabajo es analizar la regulación que define la evaluación institucional, describiendo la implementación de políticas educativas del Estado y los organismos internacionales en los exámenes de los alumnos.
La finalidad de este trabajo lleva a realizar una crítica y análisis a los argumentos de la evaluación institucional, tan arraigados en el ámbito educativo, para dar lugar a nuevos conceptos, formas de evaluar, ya que cada sociedad presenta problemáticas diversas y especificas que se diferencian de otros sistemas o regiones del mundo. Desde esta perspectiva particular, la evaluación educativa en el nivel secundario obligatorio debería conceptualizarse y aplicarse en cada comunidad, ya que cada región (influencias de los organismos internacionales en las implementaciones de programas educativos externos) tiene atribuciones y finalidades muy distintas de otros contextos. Desde este lugar, la evaluación es parte del proceso de enseñanza y aprendizaje en la medida en que el alumno reflexiona, critica, razona, construye, etc. Es el resumen que pone de manifiesto aquello a lo cual se le da valor y lo que no se da valor. Con este planteo se puede decir que la evaluación desde el lugar que hoy ocupa, el de los resultados o como el final de una etapa, se opone a una evaluación dinámica, que se constituye y entrelazan en el interior mismo de un proceso total.
Por último, el análisis de los datos se organizan triangulando fuentes documentales, entrevistas a funcionarios, docentes y observaciones en las instituciones educativas. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/287 |
work_keys_str_mv |
AT aguerodavid laevaluacioninstitucionalenelmarcodelapoliticaeducativapublicadelaargentinareferenciaespecialalasescuelassecundariasdelasprovinciasdebuenosairesrionegroyneuquen |
first_indexed |
2022-07-04T14:31:46Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:31:46Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819786756259841 |