Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980

La asociación entre coleccionismo e historia natural surgió como consecuencia de modos específicos de exploración y apropiación del espacio, explicables desde una perspectiva de largo plazo unida a las primeras explicaciones científicas sobre el origen del mundo. En Argentina, el Museo Nacional de H...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Brichetti, Irene Elena
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas 2020
Materias:
Acceso en línea:Brichetti, I. E. (2020). Bajo la égida del museo científico : de la diplomacia a la profesionalización entre Mar del Plata y la Lobería Grande, 1925-1980 [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina.
Aporte de:
Descripción
Sumario:La asociación entre coleccionismo e historia natural surgió como consecuencia de modos específicos de exploración y apropiación del espacio, explicables desde una perspectiva de largo plazo unida a las primeras explicaciones científicas sobre el origen del mundo. En Argentina, el Museo Nacional de Historia Natural y el Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires así como el Museo de La Plata conjugaron el accionar de naturalistas con el pasaje de las colecciones del dominio privado al público. Las investigaciones y exploraciones que organizaron esos primeros científicos hacia el resto del país contaron con el auspicio de la Ley 9.080 que no sólo establecía el carácter público de ruinas y yacimientos arqueológicos y paleontológicos sino que designaba a las direcciones de los museos Etnográfico y de Historia Natural como asesoras del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación. El coleccionismo, en tanto conjunto de prácticas avaladas por el Estado y constitutivas de las instituciones científicas y universitarias, se conformó así en un factor decisivo para la institucionalización de las Ciencias Antropológicas y de las Naturales que se extendió desde fines del siglo XIX y hasta las dos primeras décadas del XX. El área de estudio se ubica en la región pampeana, específicamente en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, zona que destaca por su valor científico y, en cuyos municipios (General Pueyrredón, General Alvarado, General Balcarce, Lobería y Mar Chiquita) se formaron museos particulares y municipales sobre la base de la labor desarrollada por autodidactas. El objetivo general de la tesis consiste en explicar la relación entre profesionalización y coleccionismo a partir del análisis de las redes de relaciones personales e institucionales establecidas en torno a la gesta fundacional y posterior consolidación de museos de ciencias naturales regionales en el sudeste de la provincia de Buenos Aires entre 1925 y 1980. Se plantea así conocer las vicisitudes de un campo profesional en formación por medio de un conjunto de objetos de estudio poco transitados cuyo análisis permite acceder al nudo de relaciones personales e itinerarios institucionales que se consolida y condensa hacia la década de 1980. Párrafo extraído de la tesis de posgrado a modo de resumen.