La construcción de un marco teórico para el estudio de un proceso de formación continua de docentes
Las investigaciones en Didáctica de la Matemática, los currículos de matemática de los distintos niveles educativos, en particular el de Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires y algunos libros de textos actuales proponen a los docentes cambios sustanciales en los modos de enseñar matemática....
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/275 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-275 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Educación Enseñanza de las matemáticas Capacitación de docentes Producción de conocimientos |
spellingShingle |
Educación Enseñanza de las matemáticas Capacitación de docentes Producción de conocimientos Papini, María Cecilia La construcción de un marco teórico para el estudio de un proceso de formación continua de docentes |
topic_facet |
Educación Enseñanza de las matemáticas Capacitación de docentes Producción de conocimientos |
author |
Papini, María Cecilia |
author_facet |
Papini, María Cecilia |
author_sort |
Papini, María Cecilia |
title |
La construcción de un marco teórico para el estudio de un proceso de formación continua de docentes |
title_short |
La construcción de un marco teórico para el estudio de un proceso de formación continua de docentes |
title_full |
La construcción de un marco teórico para el estudio de un proceso de formación continua de docentes |
title_fullStr |
La construcción de un marco teórico para el estudio de un proceso de formación continua de docentes |
title_full_unstemmed |
La construcción de un marco teórico para el estudio de un proceso de formación continua de docentes |
title_sort |
la construcción de un marco teórico para el estudio de un proceso de formación continua de docentes |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/275 |
work_keys_str_mv |
AT papinimariacecilia laconstrucciondeunmarcoteoricoparaelestudiodeunprocesodeformacioncontinuadedocentes |
first_indexed |
2022-07-04T14:23:42Z |
last_indexed |
2022-07-04T14:23:42Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819786432249857 |
description |
Las investigaciones en Didáctica de la Matemática, los currículos de matemática de los distintos niveles educativos, en particular el de Nivel Primario de la Provincia de Buenos Aires y algunos libros de textos actuales proponen a los docentes cambios sustanciales en los modos de enseñar matemática.
Estas propuestas configuran un papel diferente para el docente, respecto de los modelos de enseñanza históricos. Instalan la idea de un maestro que diseña y gestiona situaciones didácticas que dejan un amplio margen de responsabilidad matemática a los alumnos. La clase es vista como un grupo que produce conocimientos matemáticos a partir de la interacción de los alumnos con problemas que los enfrentan a rupturas respecto de sus conocimientos actuales. Este trabajo matemático no sólo se realiza a nivel personal, individual en la confrontación de cada alumno con una dificultad sino también a nivel del grupo de clase que comparte preguntas, explica y discute procedimientos, argumenta en favor de su validez, acuerda y negocia significados con sus pares y con el docente (Brousseau, 1993, 1994, 2003, 2007, Artigue, 1995, Fregona, 2005, 2007, Margolinas, 1993, Peltier 2004, Perrin, M.J; 2003, Roditi, 2005, Sadovsky, 2004, 2010, 2012, Sensevy, G.; 2000, 2007).
En este contexto distintos actores del sistema educativo, incluidos los propios docentes, piden instancias de formación que les permitan modificar sus prácticas de enseñanza. Los cursos de capacitación que se ofrecen en tal sentido no siempre cubren las expectativas de los docentes, o no cumplen con su objetivo de incidir sobre la práctica de enseñanza en la escuela.
Sadovsky (2010) sostiene que una de las razones de este problema reside en la forma unidireccional en la que históricamente se ha configurado una concepción de capacitación docente en la que un capacitador (que posee un saber experto) “transfiere” a los docentes un conjunto de contenidos. Esta unidireccionalidad se rompe cuando los docentes toman un rol activo participando en la producción de los contenidos de ese espacio de formación en el que se implican.
En este mismo sentido Bednarz (1997, 2010) sostiene que si asumimos el conocimiento de los alumnos con un carácter de construido, reflexivo y contextual, entonces debemos reconocer las mismas características en el saber del docente en su campo de intervención específica, en este caso el de la enseñanza de la matemática.
Con el propósito de focalizar algunos aspectos de este problema, y a partir de los marcos teóricos referenciados, nos proponemos estudiar el proceso de producción de conocimientos sobre Enseñanza de la Matemática de un grupo de docentes que participa de una instancia compartida de formación en servicio. Los docentes participantes, coordinados por un investigador en didáctica de la matemática, producen en forma colaborativa sus propios conocimientos didácticos a partir de enfrentarse a las tareas de diseñar, implementar, registrar y analizar situaciones didácticas, en el marco de un proyecto de formación continua.
El diseño de este trayecto de formación y el estudio del mismo son parte del trabajo de tesis de doctorado en realización titulado “Estudio del proceso de producción de conocimientos de un grupo de docentes de educación primaria, en el marco de un proyecto formativo en enseñanza de la matemática”. Diseñamos y sostuvimos un proceso flexible, sustentado por cierta direccionalidad conceptual explícita en el marco teórico del proyecto de tesis (Bednarz, 1997, 2010; fernandez y Clot, 2007; Robert, 2003; Sadovsky et al., 2012). Esta simultánea flexibilidad y direccionalidad, nos permite reformulaciones y adaptaciones a las experiencias del campo, a la vez ampliadas por nuevas miradas que habilita la incorporación de nuevos referentes teóricos. Podemos hablar, entonces, de un análisis interpretativo en un doble sentido: la búsqueda de nexos conceptuales que van argumentando la progresiva construcción de un objeto de estudio y la interpretación de los significados que producen los sujetos en relación con sus contextos particulares (Achilli, 2005, pp. 40-41).
Esta ponencia pretende comunicar una parte de esta construcción teórica que estamos realizando en relación dialéctica con el análisis de los datos. En palabras de Achilli (2005), la problemática y los objetivos se van afinando a partir de dialectizar permanentemente los referentes conceptuales con la información empírica. |