Mirar-se en la formación para pensar-se en la profesión. Las representaciones de los estudiantes sobre sus recorridos en la formación docente inicial. El caso de la ENS N°4 de la Ciudad de Buenos Aires

En el 2009 y por adecuación a la normativa del Consejo Federal de Educación, en la Ciudad de Buenos Aires, se implementaron nuevos planes de estudio para los Profesorados de Nivel Primario (PEP) e Inicial (PEI), con sus respectivos programas de transición. El cambio fundamentalmente radicó en la amp...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gómez, Analía, Lázzari, Mariana, Dono Rubio, Sofía
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/246
Aporte de:
id I21-R190-123456789-246
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Formación de docentes
Educación preescolar
Buenos Aires
Argentina
Planes de estudios
Escuela Normal Superior N°4 de la Ciudad de Buenos Aires
Enseñanza primaria
spellingShingle Formación de docentes
Educación preescolar
Buenos Aires
Argentina
Planes de estudios
Escuela Normal Superior N°4 de la Ciudad de Buenos Aires
Enseñanza primaria
Gómez, Analía
Lázzari, Mariana
Dono Rubio, Sofía
Mirar-se en la formación para pensar-se en la profesión. Las representaciones de los estudiantes sobre sus recorridos en la formación docente inicial. El caso de la ENS N°4 de la Ciudad de Buenos Aires
topic_facet Formación de docentes
Educación preescolar
Buenos Aires
Argentina
Planes de estudios
Escuela Normal Superior N°4 de la Ciudad de Buenos Aires
Enseñanza primaria
author Gómez, Analía
Lázzari, Mariana
Dono Rubio, Sofía
author_facet Gómez, Analía
Lázzari, Mariana
Dono Rubio, Sofía
author_sort Gómez, Analía
title Mirar-se en la formación para pensar-se en la profesión. Las representaciones de los estudiantes sobre sus recorridos en la formación docente inicial. El caso de la ENS N°4 de la Ciudad de Buenos Aires
title_short Mirar-se en la formación para pensar-se en la profesión. Las representaciones de los estudiantes sobre sus recorridos en la formación docente inicial. El caso de la ENS N°4 de la Ciudad de Buenos Aires
title_full Mirar-se en la formación para pensar-se en la profesión. Las representaciones de los estudiantes sobre sus recorridos en la formación docente inicial. El caso de la ENS N°4 de la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr Mirar-se en la formación para pensar-se en la profesión. Las representaciones de los estudiantes sobre sus recorridos en la formación docente inicial. El caso de la ENS N°4 de la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed Mirar-se en la formación para pensar-se en la profesión. Las representaciones de los estudiantes sobre sus recorridos en la formación docente inicial. El caso de la ENS N°4 de la Ciudad de Buenos Aires
title_sort mirar-se en la formación para pensar-se en la profesión. las representaciones de los estudiantes sobre sus recorridos en la formación docente inicial. el caso de la ens n°4 de la ciudad de buenos aires
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/246
work_keys_str_mv AT gomezanalia mirarseenlaformacionparapensarseenlaprofesionlasrepresentacionesdelosestudiantessobresusrecorridosenlaformaciondocenteinicialelcasodelaensn4delaciudaddebuenosaires
AT lazzarimariana mirarseenlaformacionparapensarseenlaprofesionlasrepresentacionesdelosestudiantessobresusrecorridosenlaformaciondocenteinicialelcasodelaensn4delaciudaddebuenosaires
AT donorubiosofia mirarseenlaformacionparapensarseenlaprofesionlasrepresentacionesdelosestudiantessobresusrecorridosenlaformaciondocenteinicialelcasodelaensn4delaciudaddebuenosaires
first_indexed 2022-07-04T14:39:36Z
last_indexed 2022-07-04T14:39:36Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787519623168
description En el 2009 y por adecuación a la normativa del Consejo Federal de Educación, en la Ciudad de Buenos Aires, se implementaron nuevos planes de estudio para los Profesorados de Nivel Primario (PEP) e Inicial (PEI), con sus respectivos programas de transición. El cambio fundamentalmente radicó en la ampliación de la extensión de la carrera de tres a cuatro años, la reorganización de la oferta curricular en campos de formación, la redefinición de ciertos espacios curriculares y la creación de instancias formativas, entre otras innovaciones. La reforma del 2009 contempla además, la introducción de la investigación en los institutos de formación para la producción de un conocimiento contextualizado, que profundizara la comprensión del proceso formativo. Dicha inclusión parte del postulado que sostiene que la investigación educativa realizada por quienes trabajan cotidianamente en las instituciones viabiliza el acceso al conocimiento de las mismas y posibilita su comprensión en el contexto que les da sentido y las resignifica. La investigación se presenta, de este modo, como un medio para la comprensión del propio accionar en la trama de la dinámica institucional y un instrumento que posibilita develar problemáticas emergentes. De este modo, constituye una herramienta imprescindible para la transformación y la profesionalización de los docentes. Adscribiendo a estas concepciones, en el año 2012 un grupo de docentes de la Escuela Normal N° 4 constituimos un equipo de investigación con el propósito de generar conocimiento contextualizado que pudiera brindar herramientas para la comprensión de las trayectorias académicas de nuestros estudiantes y de su proceso formativo. El proyecto focalizó la mirada en aquellos aspectos del recorrido formativo que habilitan la construcción de conocimientos, competencias y habilidades que les permitirán a los estudiantes desempeñarse profesionalmente como docentes en el Nivel Inicial y en el Nivel Primario. En esta dirección se elaboró un diseño de investigación - de corte cualitativo y enmarcado en la perspectiva de la investigación- acción - que teniendo como objetivo la comprensión de los recorridos académicos de los estudiantes, enfatizara en los significados que éstos le atribuyen a las estrategias a las que apelan para transitar su formación, los factores que inciden en el proceso formativo y las características que éste adquiere. La propuesta partió de suponer que el proceso de formación de los futuros docentes está signado por sus biografías personales y escolares, por las condiciones materiales y simbólicas con las que inician y transitan su carrera y por la trama relacional en la que se estructuran los recorridos. En una primera instancia de implementación del diseño, se analizaron las trayectorias de los estudiantes ingresantes en el año 2009. Esta elección se fundamentó en dos criterios. En primer lugar, se consideró que las trayectorias de estos estudiantes, sus dinámicas y estrategias de construcción podrían visualizarse con mayor grado de definición que las de los alumnos de otras cohortes, debido a que habían realizado un recorrido temporal más extenso por los nuevos planes de estudio. Al mismo tiempo, se estipuló que el proceso de cambio del Plan de Estudio había tenido un impacto de mayor intensidad sobre las trayectorias de estos estudiantes debido a las condiciones en las que comenzaron la cursada, signadas por la puesta en marcha de la nueva currícula. Para la recolección de la información, se realizaron entrevistas en profundidad a una muestra intencional de alumnos, seleccionada en función de una descripción cuantitativa de la matrícula de ambos profesorados - Inicial y Primaria - que posibilitó la categorización de los recorridos por rangos estipulados de acuerdo a la cantidad de materias aprobadas por los estudiantes. Del análisis de estas entrevistas surgieron ideas recurrentes, conceptos, valores e imágenes que portan los alumnos y que le dan sentido e imprimen direccionalidad a sus trayectorias académicas y a su proyección profesional, a la vez que participan de la construcción de nuevos significados y representaciones. Con el propósito de ahondar sobre estos conceptos se realizaron nuevas entrevistas en profundidad a estos mismos estudiantes. Al concebir las trayectorias como recorridos experienciales de apropiación de saberes y prácticas creadas en un entramado relacional que envuelve a distintos actores sociales; estas indagaciones -enmarcadas en el método biográfico-, posibilitaron articular en el análisis las condiciones estructurales, la dimensión subjetiva y las estrategias de los estudiantes en la construcción de sus recorridos formativos. Recuperando los aspectos más significativos de este contexto de producción, la presente ponencia compartirá los principales resultados de la investigación vinculados a las representaciones de los estudiantes sobre sus recorridos de formación y a los significados que le imprimen en relación a su proyección profesional futura.