“Debates y reflexiones sobre los adolescentes y la sexualidad. Experiencias en una escuela media de la Universidad Nacional de Tucumán.”

En la actualidad, dentro de nuestro sistema educativo, rige para todas las instituciones educativas la Ley Nacional N° 26.150, la cual dispone que todos los estudiantes de nuestro país, desde su educación inicial hasta su tránsito por la educación superior, tienen derecho a recibir una educación de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Medina Álvarez, Pamela M.L., Bascary, Dolores J., Esparrell, Sergio
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/226
Aporte de:
id I21-R190-123456789-226
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación
Enseñanza secundaria
Educación sexual
Proyectos educacionales
Adolescencia
Pubertad
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
spellingShingle Educación
Enseñanza secundaria
Educación sexual
Proyectos educacionales
Adolescencia
Pubertad
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
Medina Álvarez, Pamela M.L.
Bascary, Dolores J.
Esparrell, Sergio
“Debates y reflexiones sobre los adolescentes y la sexualidad. Experiencias en una escuela media de la Universidad Nacional de Tucumán.”
topic_facet Educación
Enseñanza secundaria
Educación sexual
Proyectos educacionales
Adolescencia
Pubertad
Argentina
Universidad Nacional de Tucumán
author Medina Álvarez, Pamela M.L.
Bascary, Dolores J.
Esparrell, Sergio
author_facet Medina Álvarez, Pamela M.L.
Bascary, Dolores J.
Esparrell, Sergio
author_sort Medina Álvarez, Pamela M.L.
title “Debates y reflexiones sobre los adolescentes y la sexualidad. Experiencias en una escuela media de la Universidad Nacional de Tucumán.”
title_short “Debates y reflexiones sobre los adolescentes y la sexualidad. Experiencias en una escuela media de la Universidad Nacional de Tucumán.”
title_full “Debates y reflexiones sobre los adolescentes y la sexualidad. Experiencias en una escuela media de la Universidad Nacional de Tucumán.”
title_fullStr “Debates y reflexiones sobre los adolescentes y la sexualidad. Experiencias en una escuela media de la Universidad Nacional de Tucumán.”
title_full_unstemmed “Debates y reflexiones sobre los adolescentes y la sexualidad. Experiencias en una escuela media de la Universidad Nacional de Tucumán.”
title_sort “debates y reflexiones sobre los adolescentes y la sexualidad. experiencias en una escuela media de la universidad nacional de tucumán.”
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/226
work_keys_str_mv AT medinaalvarezpamelaml debatesyreflexionessobrelosadolescentesylasexualidadexperienciasenunaescuelamediadelauniversidadnacionaldetucuman
AT bascarydoloresj debatesyreflexionessobrelosadolescentesylasexualidadexperienciasenunaescuelamediadelauniversidadnacionaldetucuman
AT esparrellsergio debatesyreflexionessobrelosadolescentesylasexualidadexperienciasenunaescuelamediadelauniversidadnacionaldetucuman
first_indexed 2022-07-04T14:31:12Z
last_indexed 2022-07-04T14:31:12Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819787107532802
description En la actualidad, dentro de nuestro sistema educativo, rige para todas las instituciones educativas la Ley Nacional N° 26.150, la cual dispone que todos los estudiantes de nuestro país, desde su educación inicial hasta su tránsito por la educación superior, tienen derecho a recibir una educación de calidad respecto a su sexualidad, desde un punto de vista integral; esto quiere decir que respeta aspectos mucho más amplios que únicamente la genitalidad y las relaciones sexuales. El presente trabajo desea mostrar de qué manera pueden abordarse en las escuelas contenidos relacionados a la educación sexual integral de adolescentes, tal como lo dispone la mencionada Ley, atendiendo a las necesidades y características de cada grupo de estudiantes, respetando su grado de madurez, sus inquietudes, su pudor, su grado de reserva y/o apertura, etc. La investigación cursa en la actualidad su cuarto año consecutivo en la institución, durante los cuales se trabajó con estudiantes de diferentes edades, con diversos docentes y con el gabinete psicopedagógico de la institución. Es importante remarcar que el presente trabajo se enmarca en un grupo de pre-adolescentes y adolescentes, los cuales tienen edades que oscilan entre los 10 y los 18 años. La adolescencia es un pasaje crucial para el ser humano y constituye la etapa decisiva del proceso de desprendimiento. Es un pasaje que va desde la niñez a la edad adulta, desde una etapa caracterizada por la lógica del juego a una etapa caracterizada por la lógica del trabajo. De estar bajo la responsabilidad y el cuidado de los padres, que aparecen como los que detentan el poder, y en cierta medida tienen un fuerte valor ideal, a poder hacer la “propia vida”, ser responsables de la misma y de su propio destino. Es necesario, entonces marcar la primera de las diferencias conceptuales que dará lugar a la explicación de la demanda que dio origen a este análisis: hay que diferenciar Pubertad de Adolescencia. En palabras de Peter Blos: “El término pubertad tiene que ver con las manifestaciones físicas de la maduración sexual. El término adolescencia se emplea para calificar los procesos psicológicos de adaptación a las condiciones de la pubertad”. Este proyecto surge como respuesta a un pedido concreto de una colega docente que se encontraba como tutora de quinto grado, durante el año 2011. Ella refirió la necesidad de sus estudiantes de tener una clase respecto a temas relacionados a la sexualidad, ya que los niños, durante las clases de tutoría planteaban sus inquietudes mediante todo tipo de preguntas, desde “¿cómo se embarazan las mamás?”, “¿qué es el SIDA y cómo se contagia?” hasta “¿qué es el sexo anal?”. Si bien la docente pudo, durante un tiempo, trabajar con los educando atendiendo a sus cuestionamientos, llegó un momento en el cual decidió transferir las dudas al gabinete y a sus colegas de biología. Es por ello que se diagramó el siguiente trabajo. El mismo consta de cuatro etapas: una inicial donde se recogen las dudas de los estudiantes de manera anónima, mediante un buzón de preguntas; una segunda donde se clasifican las mismas y se elaboran bloques de trabajo; la tercera donde se dan los talleres dictados por docentes de diversas áreas y una cuarta en la cual se evalúa el grado de impacto de las mismas. Luego de haber recogido el material pertinente a cada una de las etapas señaladas, se llegó a las conclusiones que se plantean: ● Los alumnos necesitan y solicitan charlas de educación sexual. ● Las charlas y debates se dan en un ambiente de respeto y de total naturalidad, tanto para estudiantes como para los profesores. ● Los estudiantes no tienen problemas con el género de la persona que dicta la charla, siempre y cuando el docente maneje los contenidos y los transmita con claridad. ● La mayoría dice hablar con sus padres pero no desean que se incluyan a los mismos en charlas futuras, de manera conjunta. Es importante que recordemos que el adolescente es un sujeto conflictuado que está haciendo un pasaje a una nueva situación. Deja la infancia, con todo lo que ello implica, es decir que deja el lugar que ocupa; el adolescente quiere avanzar y el adulto le pone límites. El período adolescente es un período de conflicto, tanto en la familia, como en lo social y educacional. Es inherente a la adolescencia el sentirse problematizado, desubicado, pero tiene que hacer este pasaje, tiene que ofrecer ese conflicto. Si no se da esa situación no es adolescente. Atendiendo a esta noción es que surge esta idea de trabajar la temática desde una mirada interdisciplinaria, con un conjunto de docentes abocados a su tratamiento: el docente tutor del curso (que puede ser de cualquier disciplina), el gabinete psicopedagógico y docentes relacionados a la biología, para evitar que los estudiantes tengan una visión fragmentada de la sexualidad y puedan comprender mejor su visión integral, atendiendo a todos los cambios que sufrirán durante este período y no solo a sus variantes físicas.