Paraguay, política exterior e integración regional : un análisis del período 2003-2012
Analizar la política exterior paraguaya resulta un desafío para cualquier investigador. La escasa producción académica desarrollada en el vecino país, debido al bajo fomento de las ciencias sociales en general, y a la tardía aparición del estudio de las relaciones internacionales en particular, expl...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2188 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-2188 |
---|---|
record_format |
ojs |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Política exterior Paraguay Integración regional Siglo XXI-Primera mitad Historia América Latina |
spellingShingle |
Política exterior Paraguay Integración regional Siglo XXI-Primera mitad Historia América Latina Heduvan, Julieta Helena Paraguay, política exterior e integración regional : un análisis del período 2003-2012 |
topic_facet |
Política exterior Paraguay Integración regional Siglo XXI-Primera mitad Historia América Latina |
author |
Heduvan, Julieta Helena |
author_facet |
Heduvan, Julieta Helena |
author_sort |
Heduvan, Julieta Helena |
title |
Paraguay, política exterior e integración regional : un análisis del período 2003-2012 |
title_short |
Paraguay, política exterior e integración regional : un análisis del período 2003-2012 |
title_full |
Paraguay, política exterior e integración regional : un análisis del período 2003-2012 |
title_fullStr |
Paraguay, política exterior e integración regional : un análisis del período 2003-2012 |
title_full_unstemmed |
Paraguay, política exterior e integración regional : un análisis del período 2003-2012 |
title_sort |
paraguay, política exterior e integración regional : un análisis del período 2003-2012 |
description |
Analizar la política exterior paraguaya resulta un desafío para cualquier investigador. La escasa producción académica desarrollada en el vecino país, debido al bajo fomento de las ciencias sociales en general, y a la tardía aparición del estudio de las relaciones internacionales en particular, explican a grandes rasgos las dificultades de focalizarse en estas áreas de estudio, y de profundizar en la producción académica, que todavía se encuentra en incipiente desarrollo en Paraguay.
Según un trabajo realizado por Masi, González y Servín (2016), a partir del análisis de la producción de conocimiento en publicaciones a escala internacional basados en datos del SCImago Journal & Country Rank (2015), es posible encontrar a Paraguay en el puesto N°20 en producción científica entre los países de América Latina, y descendiendo al puesto N°25 en lo que respecta a la investigación en ciencias sociales.
De esta forma, si bien durante la década de 1960 y 1970 el desarrollo de las ciencias sociales en Paraguay acompañó al auge acontecido en la región, a diferencia de lo sucedido en los demás países latinoamericanos, durante el régimen dictatorial de Alfredo Stroessner (1954-1989) la producción científica, la demanda educativa y el pensamiento crítico debió ser limitado a su mínima expresión por más de dos décadas (Masi et al., 2016). El revisionismo histórico de este periodo, funcional a los intereses político-partidarios, buscó resignificar la historia paraguaya hacia la defensa de los regímenes dictatoriales avalando su concepción ideológica. Y aunque es posible encontrar investigadores que desafiaron la autoridad y generaron contribuciones académicas de gran porte para la historia del país, éstos debieron enfrentarse a las limitaciones en el acceso a la documentación y fuentes, y a la oposición académica de los intelectuales allegados al poder (Yegros y Brezzo, 2013).
El estudio de las relaciones internacionales en Paraguay no estuvo exento de éstas políticas restrictivas. Si bien existe una Academia Diplomática y Consular que funciona en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores desde 1970, la publicación de artículos académicos recién se hizo más frecuente con el lanzamiento de la primera revista sobre la materia, llevada a cabo en 1988 por el Centro de Egresados de esta institución, y que abordaba la temática de la carrera diplomática (Velilla Laconich, 2012).
Párrafo extraído de la tesis de grado a modo de resumen. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas |
publishDate |
2019 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/2188 |
work_keys_str_mv |
AT heduvanjulietahelena paraguaypoliticaexterioreintegracionregionalunanalisisdelperiodo20032012 |
first_indexed |
2023-04-13T15:30:44Z |
last_indexed |
2023-04-13T15:30:44Z |
bdutipo_str |
Revistas |
_version_ |
1764819787000578051 |