Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa

El objetivo de la ponencia es realizar un análisis del modo de intervención del Estado argentino sobre la problemática de la exclusión educativa. El foco del trabajo está puesto en describir y analizar las políticas de inclusión educativa para los sectores en condición de vulnerabilidad social lleva...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: García, Pablo Daniel.
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/217
Aporte de:
id I21-R190-123456789-217
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Argentina
Inclusión educativa
Políticas públicas
Jóvenes
Siglo XX-segunda mitad
Educación
Política educativa
spellingShingle Argentina
Inclusión educativa
Políticas públicas
Jóvenes
Siglo XX-segunda mitad
Educación
Política educativa
García, Pablo Daniel.
Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
topic_facet Argentina
Inclusión educativa
Políticas públicas
Jóvenes
Siglo XX-segunda mitad
Educación
Política educativa
author García, Pablo Daniel.
author_facet García, Pablo Daniel.
author_sort García, Pablo Daniel.
title Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
title_short Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
title_full Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
title_fullStr Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
title_full_unstemmed Políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
title_sort políticas públicas para la superación de la exclusión educativa
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/217
work_keys_str_mv AT garciapablodaniel politicaspublicasparalasuperaciondelaexclusioneducativa
first_indexed 2022-07-04T14:28:46Z
last_indexed 2022-07-04T14:28:46Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819786951294977
description El objetivo de la ponencia es realizar un análisis del modo de intervención del Estado argentino sobre la problemática de la exclusión educativa. El foco del trabajo está puesto en describir y analizar las políticas de inclusión educativa para los sectores en condición de vulnerabilidad social llevadas a cabo en nuestro país a partir de los años noventa y las mutaciones / transformaciones que se han dado en las mismas hasta nuestro días. La problemática de los niños y jóvenes que están fuera del sistema educativo (ya sea porque nunca estuvieron o porque estuvieron y ya no están) se ha incluido, nuevamente, dentro de la agenda de la política pública en Argentina desde la vuelta de la democracia. Analizando las políticas desarrolladas para superar la exclusión educativa podemos conjeturar algunas ideas acerca de la toma de posición de los sucesivos gobiernos frente a tal problemática. No obstante, las intervenciones y decisiones que se toman en materia de política educativa frente a la exclusión (o frente a cualquier otra problemática) no son respuestas reflejas ni aisladas del Estado sino que repercuten en ellas las demandas y contradicciones de la sociedad civil y por ello deben ser pensadas siempre en un contexto histórico. En términos generales, podríamos afirmar que los años noventa en Argentina en particular y en general en América Latina han sido tiempos de cambios en lo que se refiere a la configuración de los Estados Nacionales y de su accionar, las políticas públicas. La década del noventa ha sido escenario de una transformación estructural de la relación estado y sociedad, que es expresión de un profundo cambio político, cultural y económico en la región, que se ha denominado neoliberal, que por cierto no comenzó en ese momento, pero no caben dudas que se ha cristalizado en la nueva legislación de la época. Esta nueva forma de administrar el estado no ha permanecido estática sino que por el contrario, se ha ido transformando con el pasar de los años a tal punto que no solo se habla de la reforma del estado, sino también de la post reforma con nuevas configuraciones. Estos complejos procesos de cambio que se dan en el interior del estado y en su accionar, las políticas públicas, no solo implican su reconfiguración sino que a la vez impactan en la sociedad y dejan su huella. Las últimas décadas en Argentina y en general, en América Latina ha sido testigos de la recuperación de la institucionalidad democrática mientras que en lo económico como rasgo principal podría mencionarse la apertura de las economías al mercado mundial, una mayor presencia del mercado en la vida social y la recuperación del crecimiento económico luego de la “década perdida”. No obstante, se faltaría a la verdad si no se reconociera que en los noventa también asistimos a un saldo contradictorio: los avances obtenidos a nivel macro en lo político y en lo económico no se vieron reflejados en las condiciones de vida de los pueblos de Latinoamérica. Los sucesivos ajustes económicos han tenido efectos negativos en los niveles y las condiciones de vida de diversos grupos sociales, introduciendo mayores incertidumbres e inseguridades respecto al futuro. En muchos casos han contribuido a aumentar las desigualdades y han creado nuevas formas de marginación. Se ha dado un abrupto incremento de la pobreza en la población, y agravando tal situación, una indudable polarización de la desigualdad en la distribución de la riqueza. Ahora bien, este avance de la polarización social genera el ascenso de un nuevo régimen de desigualdad: comenzó entonces a hablarse de excluidos y vulnerables para dar cuenta de la profundización del abismo entre quienes están integrados a la vida social y quienes no. El nuevo concepto de exclusión social va más allá de los aspectos económicos de la pobreza e incluye los aspectos políticos y sociales tales como el ejercicio de los derechos políticos o bien, el propio acceso a la educación. Por ello, cuando se habla de excluidos (o de vulnerables, como aquellos que están en riesgo de ser excluidos) se hace referencia a una profundización de los procesos de pauperización de las condiciones de vida, y así hablamos de una caída desde la que parece que no hay retorno, y con ella, la desafiliación y de un espacio abismal que incluso llega a la negación de los sujetos. En el presente trabajo, a partir de pensar los modos en que desde la política educativa se busca hacer frente a la exclusión, abordaré algunos ejes tales como la problemática de la planificación educativa, el enfoque estratégico, la administración de la educación en el marco de las políticas públicas, las reformas de la educación en Argentina y la democratización de la educación, entre otros.