Las relaciones con el conocimiento a enseñar presentes en las concepciones de aprendizaje de profesores universitarios

El proyecto “Las concepciones de aprendizaje en profesores universitarios de formación docente. Un estudio a partir de la elaboración de tareas de escritura” se desarrolla desde el año 2012 en la Facultad de Ciencias Humanas, sede General Pico, UNLPam, Argentina. Su objetivo general es identificar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Fernández, María Noel, Iglesias, Alicia Isabel
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/215
Aporte de:
id I21-R190-123456789-215
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Enseñanza superior
Educación
Docentes universitarios
Aprendizaje
Escritura
Formación de docentes
spellingShingle Enseñanza superior
Educación
Docentes universitarios
Aprendizaje
Escritura
Formación de docentes
Fernández, María Noel
Iglesias, Alicia Isabel
Las relaciones con el conocimiento a enseñar presentes en las concepciones de aprendizaje de profesores universitarios
topic_facet Enseñanza superior
Educación
Docentes universitarios
Aprendizaje
Escritura
Formación de docentes
author Fernández, María Noel
Iglesias, Alicia Isabel
author_facet Fernández, María Noel
Iglesias, Alicia Isabel
author_sort Fernández, María Noel
title Las relaciones con el conocimiento a enseñar presentes en las concepciones de aprendizaje de profesores universitarios
title_short Las relaciones con el conocimiento a enseñar presentes en las concepciones de aprendizaje de profesores universitarios
title_full Las relaciones con el conocimiento a enseñar presentes en las concepciones de aprendizaje de profesores universitarios
title_fullStr Las relaciones con el conocimiento a enseñar presentes en las concepciones de aprendizaje de profesores universitarios
title_full_unstemmed Las relaciones con el conocimiento a enseñar presentes en las concepciones de aprendizaje de profesores universitarios
title_sort las relaciones con el conocimiento a enseñar presentes en las concepciones de aprendizaje de profesores universitarios
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/215
work_keys_str_mv AT fernandezmarianoel lasrelacionesconelconocimientoaensenarpresentesenlasconcepcionesdeaprendizajedeprofesoresuniversitarios
AT iglesiasaliciaisabel lasrelacionesconelconocimientoaensenarpresentesenlasconcepcionesdeaprendizajedeprofesoresuniversitarios
first_indexed 2022-07-04T14:26:43Z
last_indexed 2022-07-04T14:26:43Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819786927177728
description El proyecto “Las concepciones de aprendizaje en profesores universitarios de formación docente. Un estudio a partir de la elaboración de tareas de escritura” se desarrolla desde el año 2012 en la Facultad de Ciencias Humanas, sede General Pico, UNLPam, Argentina. Su objetivo general es identificar las concepciones de aprendizaje de los profesores universitarios de las carreras de formación docente. El abordaje del objeto de estudio se constituyó a partir del análisis fenomenográfico de entrevistas semiestructuradas al profesorado y de secuencias de tareas de escritura de diferentes cátedras seleccionadas al azar. Si bien la elección de los informantes clave fue azarosa, se consideró que estuvieran a cargo de asignaturas pertenecientes a los tres campos que estructuran el plan de estudios de las carreras dictadas en la sede: Formación General, Formación Específica y Prácticas. A partir del primer análisis descriptivo de las entrevistas realizadas se construyeron cuatro (4) categorías estructurales para focalizar el estudio de la concepción de aprendizaje como unidad de análisis. A saber: contenido del aprendizaje (el qué), modo de aprender (el cómo, se toman como variables procesos y resultados), condiciones y regularidades del aprendizaje. En el marco de las concepciones de aprendizaje que subyacen en los profesores universitarios, el presente escrito avanza en el estudio de las condiciones que ellos identifican como influyentes en el aprendizaje de los estudiantes, y su influencia en la configuración de relaciones particulares con el conocimiento a enseñar. Se consideran condiciones a las variables externas que influyen en el aprendizaje. De la multiplicidad de variables se seleccionaron aquellas que por su recurrencia e importancia constituyen un aspecto diferencial en el discurso de las docentes entrevistadas. Así se identificaron como condiciones a estudiar: algunos elementos institucionales (carga horaria, cantidad de alumnos, cantidad de integrantes del equipo de cátedra, espacios físicos, entre otras), la cultura académica (lectura y escritura), las características de la población de los estudiantes, el diseño de las actividades prácticas (organización, secuenciación y articulación), la formación del docente y las particularidades del objeto de estudio. Ahora bien, el modo de entender el conocimiento a enseñar, y su traducción en intencionalidades pedagógicas concretas, posibilitan la consolidación de expectativas de aprendizaje que se corresponden con una particular concepción del mismo. Es decir, los docentes interpretan y proyectan posibles instancias de encuentro con el conocimiento para los estudiantes en función de las características de las interacciones que experimentan o han experimentado ellos con ese conocimiento que enseñan. En este sentido, interesa el estudio de las relaciones que los profesores entrevistados establecen entre las variables que reconocen como indicativas de influencias externas del aprendizaje de los estudiantes y la configuración de sus intencionalidades pedagógicas. La estructura del escrito respeta las particularidades de las variables seleccionadas en la conformación de la categoría “condiciones” y aborda las relaciones establecidas con el conocimiento. Es decir, en cada apartado se estudian las características que asumen dichas variables en la perspectiva de los docentes entrevistados, y la trama que se construye a partir de allí en torno al conocimiento a enseñar. Así, en primer lugar se focaliza en el análisis e interpretación del lugar que ocupa el objeto de estudio en el discurso respecto del aprendizaje. Se analiza cómo la complejidad y las particularidades que se consideran y describen intervienen en los procesos de aprendizaje que se esperan propiciar. En segundo lugar, la mirada se centra en las características del sujeto que aprende, cuáles son las particularidades que los docentes entrevistados identifican como intervinientes en el aprendizaje y cómo esto influye en las relaciones con el conocimiento que describen. En tercer lugar, se abordan las variables institucionales y organizacionales que contextualizan los procesos de aprendizaje y enmarcan esos acercamientos al conocimiento. El estudio de las relaciones que los docentes establecen con el conocimiento que enseñan permite reconstruir el modo en que significan qué es aprender y cómo se aprende en los procesos de interacción con el contenido. Es decir, pone en tensión los discursos construidos en relación al aprendizaje y los objetos de conocimiento.