“Perfiles de ingresantes en carrera bimodal de Formación Docente: el caso de la UNLPam”

Las universidades argentinas en las últimas décadas transitan un proceso de masificación y diversificación de su matrícula. La heterogeneidad de quienes acceden a la Educación Superior universitaria requiere revisar las estrategias de acceso y permanencia, dada la complejidad de la problemática que...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Garayo, Perla, Minetti, Yamila
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/193
Aporte de:
id I21-R190-123456789-193
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Enseñanza superior
Universidades públicas
Argentina
Educación
Formación de docentes
Universidad Nacional de La Pampa
Perfil de los ingresantes
Educación a distancia
spellingShingle Enseñanza superior
Universidades públicas
Argentina
Educación
Formación de docentes
Universidad Nacional de La Pampa
Perfil de los ingresantes
Educación a distancia
Garayo, Perla
Minetti, Yamila
“Perfiles de ingresantes en carrera bimodal de Formación Docente: el caso de la UNLPam”
topic_facet Enseñanza superior
Universidades públicas
Argentina
Educación
Formación de docentes
Universidad Nacional de La Pampa
Perfil de los ingresantes
Educación a distancia
author Garayo, Perla
Minetti, Yamila
author_facet Garayo, Perla
Minetti, Yamila
author_sort Garayo, Perla
title “Perfiles de ingresantes en carrera bimodal de Formación Docente: el caso de la UNLPam”
title_short “Perfiles de ingresantes en carrera bimodal de Formación Docente: el caso de la UNLPam”
title_full “Perfiles de ingresantes en carrera bimodal de Formación Docente: el caso de la UNLPam”
title_fullStr “Perfiles de ingresantes en carrera bimodal de Formación Docente: el caso de la UNLPam”
title_full_unstemmed “Perfiles de ingresantes en carrera bimodal de Formación Docente: el caso de la UNLPam”
title_sort “perfiles de ingresantes en carrera bimodal de formación docente: el caso de la unlpam”
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/193
work_keys_str_mv AT garayoperla perfilesdeingresantesencarrerabimodaldeformaciondocenteelcasodelaunlpam
AT minettiyamila perfilesdeingresantesencarrerabimodaldeformaciondocenteelcasodelaunlpam
first_indexed 2022-07-04T14:23:05Z
last_indexed 2022-07-04T14:23:05Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819786495164416
description Las universidades argentinas en las últimas décadas transitan un proceso de masificación y diversificación de su matrícula. La heterogeneidad de quienes acceden a la Educación Superior universitaria requiere revisar las estrategias de acceso y permanencia, dada la complejidad de la problemática que se advierte no sólo en el ingreso, sino también en la posibilidad de continuar y finalizar los estudios universitarios para lograr una formación científica y profesional pertinente. El presente escrito se enmarca en el proyecto de investigación “Estrategias para el acceso y la permanencia en la Universidad Pública: la bimodalidad como propuesta político pedagógica en la UNLPam y en la UNRC”. Este proyecto pretende resignificar la Educación a Distancia (EaD) en vinculación con la modalidad presencial, en tanto opción pedagógica que podría intervenir en la democratización del acceso, permanencia y egreso de la Universidad. En la mencionada investigación, se entiende por bimodalidad el dictado presencial y a distancia de una misma carrera/materia. En ambas modalidades, se comparte personal docente, infraestructura edilicia y los recursos organizativos y tecnológicos, programa y evaluación final. Para realizar esta ponencia se parte de considerar que el perfil del estudiantado de cada una de las modalidades (presencial y distancia) tiene características particulares y es uno de los factores a tener en cuenta en el análisis de alternativas pedagógicas que pudieran ser consideradas democratizadoras en la Educación Superior. Por lo tanto, expondremos a continuación una caracterización preliminar del perfil socio-económico y cultural del ingresante presencial y a distancia de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas (UNLPam) - única carrera completa de grado bimodal en la institución. En esta primera etapa de la investigación, se recurrió al análisis de datos cuantitativos en la UNLPam. Se llevó a cabo un estudio de tipo estadístico demográfico para indagar aspectos en relación a la edad, estado civil, sexo y procedencia del estudiante, su composición familiar, el nivel de escolaridad alcanzado, ocupación de sus progenitores, entre otros. Los datos personales y censales (pertenecientes a la cohorte 2013) fueron extraídos de los registros que la Universidad posee por medio del Sistema SIU Guaraní. Los mismos recopilan las respuestas de los/las estudiantes a encuestas auto-administradas para cumplimentar la inscripción a la carrera. Del análisis preliminar de los datos estadísticos se podría afirmar que los ingresantes a la mencionada carrera en ambas modalidades (presencial y a distancia) son en su mayoría mujeres solteras que tienen entre 18 y 25 años (presenciales) y entre 21 y 35 años (distancia). Estos datos confirmarían una de las características históricas de la docencia, que vincula la misma a una mayoritaria presencia femenina en la profesión. Con respecto a los estudios cursados previamente por los ingresantes, quienes pertenecen a la modalidad presencial, provienen mayoritariamente de escuelas secundarias con orientación en Humanidades o Arte y comunicación (80%); mientras que en la EaD se observa mayoría de ingresantes provenientes de modalidades en otros campos de conocimiento (54%). Esto podría poner en evidencia una marcada diferenciación en el punto de partida con respecto al abordaje de problemáticas y conceptos propios de las Ciencias Humanas, que podría convertirse en un obstáculo para la comprensión de los materiales de estudio y la elaboración de propuestas de enseñanza. Se considera, también que el perfil cultural del ingresante está relacionado con el grado de escolaridad que alcanzaron sus padres. En este sentido, se observa que en ambas modalidades aproximadamente el 90% de los ingresantes son primera generación en la Universidad. Sin embargo, en la modalidad presencial el 46% de las madres finalizaron la educación secundaria, el 13% de los padres finalizó la Universidad y sólo el 13% de uno de sus progenitores no finalizaron la escuela primaria. En la modalidad a distancia sólo el 17% de uno de los progenitores finalizaron la escuela secundaria y aproximadamente el 50% finalizaron la escuela primaria. Se podría afirmar, entonces, que los padres de los ingresantes presenciales han logrado culminar niveles educativos más altos que los padres de la modalidad a distancia; pero que la formación universitaria de los padres en ambas modalidades es casi nula. Esto último podría influir en los ingresantes disminuyendo la confianza en sí mismo para enfrentar las demandas del sistema universitario, sumado al temor a fracasar –sobre todo en aquellos que optan por la modalidad a distancia quienes mayoritariamente son adultos independientes. Entre los indicadores económicos que se tendrán en cuenta en este trabajo se indaga la situación laboral de los padres. Del análisis de los datos disponibles se podría afirmar que en ambas modalidades la mayoría de los padres se desempeñan como obreros o empleados –entre 43% y 49%-, seguidos por trabajadores por cuenta propia -entre 36% y 39%- y un reducido porcentaje –entre el 7% y 10%- son patrones. Mayoritariamente la ocupación es permanente en ambas modalidades -entre el 72% y 82%. En conclusión, relacionando los datos de ocupación y escolaridad de los padres se podría afirmar que los ingresantes podrían provenir de sectores sociales medios y medios-bajos. Esto permite suponer que han ingresado a la UNLPam sectores sociales que antes no tenían esa posibilidad –dejando en evidencia la expansión del ingreso al sistema universitario- pero con desventajas desde el punto de vista académico y conocimiento de la vida universitaria. Esta situación se profundiza en la modalidad a distancia debido a las condiciones requeridas del estudiante “ideal” que demanda el sistema –autonomía y capacidad para tomar decisiones, entre otras. Si no se tuvieran en cuenta los perfiles de ingresantes en las diferentes modalidades para pensar la enseñanza y la institución universitaria, podríamos estar ante una aparente democratización del acceso.