Estudiar en la universidad : la mirada de los jóvenes de las escuelas secundarias de la ciudad de Tandil : un estudio de caso

El interés por desarrollar este trabajo de investigación está vinculado a la necesidad de comprender los procesos de selección que llevan adelante los ingresantes universitarios al momento de elegir una carrera, en una institución académica superior y explorar sus expectativas acerca de la instituci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bodega, María Celina
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Humanas 2018
Materias:
Acceso en línea:https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1909
Aporte de:
id I21-R190-123456789-1909
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Tandil
Buenos Aires
Argentina
Enseñanza secundaria
Educación
Ingresantes universitarios
Enseñanza superior
Selección de carrera universitaria
Tesis de doctorado
spellingShingle Tandil
Buenos Aires
Argentina
Enseñanza secundaria
Educación
Ingresantes universitarios
Enseñanza superior
Selección de carrera universitaria
Tesis de doctorado
Bodega, María Celina
Estudiar en la universidad : la mirada de los jóvenes de las escuelas secundarias de la ciudad de Tandil : un estudio de caso
topic_facet Tandil
Buenos Aires
Argentina
Enseñanza secundaria
Educación
Ingresantes universitarios
Enseñanza superior
Selección de carrera universitaria
Tesis de doctorado
author Bodega, María Celina
author_facet Bodega, María Celina
author_sort Bodega, María Celina
title Estudiar en la universidad : la mirada de los jóvenes de las escuelas secundarias de la ciudad de Tandil : un estudio de caso
title_short Estudiar en la universidad : la mirada de los jóvenes de las escuelas secundarias de la ciudad de Tandil : un estudio de caso
title_full Estudiar en la universidad : la mirada de los jóvenes de las escuelas secundarias de la ciudad de Tandil : un estudio de caso
title_fullStr Estudiar en la universidad : la mirada de los jóvenes de las escuelas secundarias de la ciudad de Tandil : un estudio de caso
title_full_unstemmed Estudiar en la universidad : la mirada de los jóvenes de las escuelas secundarias de la ciudad de Tandil : un estudio de caso
title_sort estudiar en la universidad : la mirada de los jóvenes de las escuelas secundarias de la ciudad de tandil : un estudio de caso
description El interés por desarrollar este trabajo de investigación está vinculado a la necesidad de comprender los procesos de selección que llevan adelante los ingresantes universitarios al momento de elegir una carrera, en una institución académica superior y explorar sus expectativas acerca de la institución y del estudio universitario en sí. Para llevarlo adelante, se parte del concepto de representaciones porque se considera que a partir del mismo, resulta factible explorar las ideas, percepciones y valoraciones de los jóvenes asociadas a la universidad. Cuando hablamos de representaciones sociales nos referimos a aquellas creencias que configuran el acercamiento cognitivo de los sujetos a diferentes objetos de la vida social; éstas, según Jodelet (1984) designan el saber del sentido común, es decir, son modalidades de pensamiento práctico “orientadas hacia la comunicación, comprensión y manejo del ambiente social, material o ideal” y están marcadas socialmente por las condiciones y el contexto en el cual emergen, así como por las formas de comunicación a través de las cuales circulan y por las funciones que cumplen en la interacción con el mundo y con los demás. La teoría de las representaciones sociales de Moscovici (1961) -así como los desarrollos posteriores de Jodelet (2002), Abric (1994) y Doise (1986)- ampliaron la perspectiva teórica de estos estudios y han sido un aporte fundamental para el avance en la construcción de modelos teóricos. El estudio de las representaciones sociales han resultado una vía de acceso importante para la comprensión de cómo los jóvenes enfrentan las transiciones y cómo “se orientan” en la vida. En este sentido, varias investigaciones se han interesado por analizar cómo la población de jóvenes que finalizan la escuela secundaria estructuran los objetos sociales como el estudio, trabajo, la escuela, el futuro y la importancia de estas representaciones en sus anticipaciones y proyectos de vida. Asimismo, han procurado comprender los procesos y factores psicológicos y sociales que estructuran estas representaciones y la propia identidad. Como resultado de dichos trabajos es posible plantear, que una de las creencias y conocimiento de sentido común más difundida en los discursos de los jóvenes, los padres, los medios de comunicación e incluso muchos especialistas, expresa que las elecciones que realizan los jóvenes para orientarse en la vida, al finalizar el colegio secundario, dependerían de la vocación, entendida ésta como un don de la naturaleza, que algunos tuvieron la suerte de poseer, y que para otros está ausente y requiere de ayuda especializada para ser “descubierta”. Esta representación social se apoya en un modelo de sujeto humano en el que las capacidades y preferencias son consideradas como propiedades sustanciales, inmodificables, dadas de una vez y para siempre. Por lo que en este estudio se pretende confrontarlo con las voces de los estudiantes entrevistados. Además, tanto Moscovici como Jodelet han constatado, a través de los resultados de la investigación, el peso del contexto social en esas representaciones, en especial las diferencias que pueden encontrarse según el sexo, el origen social y las experiencias de la vida cotidiana, en particular de la escuela y el trabajo, al momento de tomar decisiones sobre la continuidad de los estudios de las educación superior. Es así que se considera pertinente tomar tres categorías como organizadoras del marco conceptual: Juventud/juventudes. Representaciones sociales. Universidad. Estos conceptos se definirán a modo de visualizar si es posible establecer una vinculación entre los mismos, para luego realizar el análisis de la problemática en cuestión, es decir, analizar las representaciones que tienen los jóvenes respecto de estudiar en la universidad, particularmente en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN. Este recorte se realizó a partir de la oportunidad de acceder a los sujetos de la investigación, por ser graduada de dicha unidad académica y por haber transitado durante muchos años sus aulas estableciendo así un lazo identitario importante. Me interesa recabar y analizar lo que dicen los alumnos del último año de seis escuelas medias públicas de la ciudad de Tandil, dos céntricas, dos periféricas y dos rurales, definido a partir de la información que brinda el consejo escolar o lo que Jefatura de distrito-inspectoras del nivel. La población con la que se va a trabajar está compuesto por adolescentes que cursan el último año de la escuela secundaria. Específicamente las escuelas seleccionadas son: la Escuela Secundaria Básica N° 1 y la Escuela Secundaria Básica N° 2 como escuelas céntricas; la Escuela Secundaria Básica N° 15 y la Escuela Secundaria Básica N° 6 como escuelas periféricas y la Escuela Secundaria N° 12 “René Gerónimo Favaloro” y la Escuela Polimodal N° 6 “José Hernández” ubicada en Gardey, como escuelas rurales. Todas pertenecientes al Distrito Escolar N° 2 de Tandil. Se trabajará con instituciones afincadas en distintas zonas de la ciudad ya que cada una de ellas tiene una historia, un estilo de gestión que se construye en un complejo entramado en el que el proyecto fundacional va siendo moldeado por los actores y cuyas prácticas son captadas, al decir de Frigerio (1992), en nuestra imagenrepresentación. Para la autora, la imagen-representación de la institución no se compone solamente de sus aspectos manifiestos, de aquellos que se imponen a la mirada, sino también la integran aquellos aspectos menos visibles: el estilo de los vínculos, los modos en que se toman las decisiones, es decir, la percepción que los miembros de la organización tienen de ella y de sus prácticas. La institución educativa es, en principio, un objeto cultural que manifiesta cierta cuota de poder social y que trae consigo la posibilidad de lo grupal y de lo colectivo. Como otras instituciones sociales, atraviesa la intimidad de los sujetos ordenando su manera de percibir y configurar sentidos de acuerdo a lo que se considera normal y deseable en ese contexto (Fernández, 1994). Párrafo extraído de la tesis de postgrado a modo de resumen.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Humanas
publishDate 2018
url https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1909
work_keys_str_mv AT bodegamariacelina estudiarenlauniversidadlamiradadelosjovenesdelasescuelassecundariasdelaciudaddetandilunestudiodecaso
first_indexed 2022-07-04T14:28:36Z
last_indexed 2024-08-12T22:50:38Z
_version_ 1807223922143264768
spelling I21-R190-123456789-19092023-05-31T16:44:09Z Estudiar en la universidad : la mirada de los jóvenes de las escuelas secundarias de la ciudad de Tandil : un estudio de caso Bodega, María Celina Fernández, Graciela María Elena Tandil Buenos Aires Argentina Enseñanza secundaria Educación Ingresantes universitarios Enseñanza superior Selección de carrera universitaria Tesis de doctorado El interés por desarrollar este trabajo de investigación está vinculado a la necesidad de comprender los procesos de selección que llevan adelante los ingresantes universitarios al momento de elegir una carrera, en una institución académica superior y explorar sus expectativas acerca de la institución y del estudio universitario en sí. Para llevarlo adelante, se parte del concepto de representaciones porque se considera que a partir del mismo, resulta factible explorar las ideas, percepciones y valoraciones de los jóvenes asociadas a la universidad. Cuando hablamos de representaciones sociales nos referimos a aquellas creencias que configuran el acercamiento cognitivo de los sujetos a diferentes objetos de la vida social; éstas, según Jodelet (1984) designan el saber del sentido común, es decir, son modalidades de pensamiento práctico “orientadas hacia la comunicación, comprensión y manejo del ambiente social, material o ideal” y están marcadas socialmente por las condiciones y el contexto en el cual emergen, así como por las formas de comunicación a través de las cuales circulan y por las funciones que cumplen en la interacción con el mundo y con los demás. La teoría de las representaciones sociales de Moscovici (1961) -así como los desarrollos posteriores de Jodelet (2002), Abric (1994) y Doise (1986)- ampliaron la perspectiva teórica de estos estudios y han sido un aporte fundamental para el avance en la construcción de modelos teóricos. El estudio de las representaciones sociales han resultado una vía de acceso importante para la comprensión de cómo los jóvenes enfrentan las transiciones y cómo “se orientan” en la vida. En este sentido, varias investigaciones se han interesado por analizar cómo la población de jóvenes que finalizan la escuela secundaria estructuran los objetos sociales como el estudio, trabajo, la escuela, el futuro y la importancia de estas representaciones en sus anticipaciones y proyectos de vida. Asimismo, han procurado comprender los procesos y factores psicológicos y sociales que estructuran estas representaciones y la propia identidad. Como resultado de dichos trabajos es posible plantear, que una de las creencias y conocimiento de sentido común más difundida en los discursos de los jóvenes, los padres, los medios de comunicación e incluso muchos especialistas, expresa que las elecciones que realizan los jóvenes para orientarse en la vida, al finalizar el colegio secundario, dependerían de la vocación, entendida ésta como un don de la naturaleza, que algunos tuvieron la suerte de poseer, y que para otros está ausente y requiere de ayuda especializada para ser “descubierta”. Esta representación social se apoya en un modelo de sujeto humano en el que las capacidades y preferencias son consideradas como propiedades sustanciales, inmodificables, dadas de una vez y para siempre. Por lo que en este estudio se pretende confrontarlo con las voces de los estudiantes entrevistados. Además, tanto Moscovici como Jodelet han constatado, a través de los resultados de la investigación, el peso del contexto social en esas representaciones, en especial las diferencias que pueden encontrarse según el sexo, el origen social y las experiencias de la vida cotidiana, en particular de la escuela y el trabajo, al momento de tomar decisiones sobre la continuidad de los estudios de las educación superior. Es así que se considera pertinente tomar tres categorías como organizadoras del marco conceptual: Juventud/juventudes. Representaciones sociales. Universidad. Estos conceptos se definirán a modo de visualizar si es posible establecer una vinculación entre los mismos, para luego realizar el análisis de la problemática en cuestión, es decir, analizar las representaciones que tienen los jóvenes respecto de estudiar en la universidad, particularmente en la Facultad de Ciencias Humanas de la UNICEN. Este recorte se realizó a partir de la oportunidad de acceder a los sujetos de la investigación, por ser graduada de dicha unidad académica y por haber transitado durante muchos años sus aulas estableciendo así un lazo identitario importante. Me interesa recabar y analizar lo que dicen los alumnos del último año de seis escuelas medias públicas de la ciudad de Tandil, dos céntricas, dos periféricas y dos rurales, definido a partir de la información que brinda el consejo escolar o lo que Jefatura de distrito-inspectoras del nivel. La población con la que se va a trabajar está compuesto por adolescentes que cursan el último año de la escuela secundaria. Específicamente las escuelas seleccionadas son: la Escuela Secundaria Básica N° 1 y la Escuela Secundaria Básica N° 2 como escuelas céntricas; la Escuela Secundaria Básica N° 15 y la Escuela Secundaria Básica N° 6 como escuelas periféricas y la Escuela Secundaria N° 12 “René Gerónimo Favaloro” y la Escuela Polimodal N° 6 “José Hernández” ubicada en Gardey, como escuelas rurales. Todas pertenecientes al Distrito Escolar N° 2 de Tandil. Se trabajará con instituciones afincadas en distintas zonas de la ciudad ya que cada una de ellas tiene una historia, un estilo de gestión que se construye en un complejo entramado en el que el proyecto fundacional va siendo moldeado por los actores y cuyas prácticas son captadas, al decir de Frigerio (1992), en nuestra imagenrepresentación. Para la autora, la imagen-representación de la institución no se compone solamente de sus aspectos manifiestos, de aquellos que se imponen a la mirada, sino también la integran aquellos aspectos menos visibles: el estilo de los vínculos, los modos en que se toman las decisiones, es decir, la percepción que los miembros de la organización tienen de ella y de sus prácticas. La institución educativa es, en principio, un objeto cultural que manifiesta cierta cuota de poder social y que trae consigo la posibilidad de lo grupal y de lo colectivo. Como otras instituciones sociales, atraviesa la intimidad de los sujetos ordenando su manera de percibir y configurar sentidos de acuerdo a lo que se considera normal y deseable en ese contexto (Fernández, 1994). Párrafo extraído de la tesis de postgrado a modo de resumen. Fil: Bodega, María Celina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Fil: Fernández, Graciela María Elena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. 2018-10 2019-03-06T15:01:41Z 2019-03-06T15:01:41Z info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis doctoral https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1909 spa http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Humanas