Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados en la frontera sur bonaerense en el Siglo XlX
El objetivo principal de esta tesis es investigar el tipo de dieta y el modo de aprovechamiento de recursos animales que practicaron los habitantes de puestos fortificados en torno al Camino de los Indios a Salinas Grandes, al sur del Río Salado de la Provincia de Buenos Aires. El período abarca des...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo revista |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1810 |
Aporte de: |
id |
I21-R190-123456789-1810 |
---|---|
record_format |
ojs |
spelling |
I21-R190-123456789-18102023-06-01T12:58:31Z Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados en la frontera sur bonaerense en el Siglo XlX Merlo, Julio Fabián Pedrotta, Victoria Prado, José Luis Arqueología Arqueofauna Aborígenes Recursos faunísticos Argentina Buenos Aires Fauna Siglo XIX Tesis de doctorado El objetivo principal de esta tesis es investigar el tipo de dieta y el modo de aprovechamiento de recursos animales que practicaron los habitantes de puestos fortificados en torno al Camino de los Indios a Salinas Grandes, al sur del Río Salado de la Provincia de Buenos Aires. El período abarca desde 1828, primera fundación del Fuerte Blanca Grande, hasta la década de 1880 momento en que los Fuertes y Fortines transforman ejidos de pueblos o son utilizados como posta para los soldados que se dirigían a la mal llamada campaña del desierto, o simplemente dejaban de ser habitados. La muestra proviene de los sitios: Fuerte Blanca Grande (1828-1879) Fuerte Lavalle (1869), Localidad Arqueológica El Perdido-Fortín El Perdido (1865) en el partido de Olavarría) y Fortín La Parva (1858), partido de General Alvear. Se busca conocer cuáles fueron las especies consumidas, y si los ocupantes basaban su dieta en el consumo de fauna doméstica o si explotaban recursos locales y, ocasionalmente, especies introducidas. Se consideran los cambios vinculados a la ocupación efectiva sobre territorio aborigen, teniendo en cuenta situaciones especificas de conflicto e intercambio en cada fuerte o fortín en relación a la incorporación paulatina de terratenientes, hacendados, pulperos y colonos. Durante este proceso, los nuevos pobladores fueron introduciendo fauna y flora vinculada a las explotaciones agropecuarias (cultivos, distintas especies de aves de corral, ganado vacuno y ovino). De esta manera, se espera que el registro arqueofaunístico varíe en los fuertes y fortines de acuerdo a su emplazamiento, en relación con los asentamientos criollos o las tolderías de grupos indígenas. Fil: Merlo, Julio Fabián. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Pedrotta, Victoria. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Fil: Prado, José Luis. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. 2014-07 2018-10-10T14:17:52Z 2018-10-10T14:17:52Z info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion info:ar-repo/semantics/tesis doctoral https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1810 spa http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess application/pdf application/pdf Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
institution |
Universidad Nacional del Centro |
institution_str |
I-21 |
repository_str |
R-190 |
container_title_str |
Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA) |
language |
Español |
format |
Artículo revista |
topic |
Arqueología Arqueofauna Aborígenes Recursos faunísticos Argentina Buenos Aires Fauna Siglo XIX Tesis de doctorado |
spellingShingle |
Arqueología Arqueofauna Aborígenes Recursos faunísticos Argentina Buenos Aires Fauna Siglo XIX Tesis de doctorado Merlo, Julio Fabián Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados en la frontera sur bonaerense en el Siglo XlX |
topic_facet |
Arqueología Arqueofauna Aborígenes Recursos faunísticos Argentina Buenos Aires Fauna Siglo XIX Tesis de doctorado |
author |
Merlo, Julio Fabián |
author_facet |
Merlo, Julio Fabián |
author_sort |
Merlo, Julio Fabián |
title |
Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados en la frontera sur bonaerense en el Siglo XlX |
title_short |
Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados en la frontera sur bonaerense en el Siglo XlX |
title_full |
Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados en la frontera sur bonaerense en el Siglo XlX |
title_fullStr |
Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados en la frontera sur bonaerense en el Siglo XlX |
title_full_unstemmed |
Aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados en la frontera sur bonaerense en el Siglo XlX |
title_sort |
aprovechamiento de recursos faunísticos en sitios fortificados en la frontera sur bonaerense en el siglo xlx |
description |
El objetivo principal de esta tesis es investigar el tipo de dieta y el modo de aprovechamiento de recursos animales que practicaron los habitantes de puestos fortificados en torno al Camino de los Indios a Salinas Grandes, al sur del Río Salado de la Provincia de Buenos Aires. El período abarca desde 1828, primera fundación del Fuerte Blanca Grande, hasta la década de 1880 momento en que los Fuertes y Fortines transforman ejidos de pueblos o son utilizados como posta para los soldados que se dirigían a la mal llamada campaña del desierto, o simplemente dejaban de ser habitados. La muestra proviene de los sitios: Fuerte Blanca Grande (1828-1879) Fuerte Lavalle (1869), Localidad Arqueológica El Perdido-Fortín El Perdido (1865) en el partido de Olavarría) y Fortín La Parva (1858), partido de General Alvear. Se busca conocer cuáles fueron las especies consumidas, y si los ocupantes basaban su dieta en el consumo de fauna doméstica o si explotaban recursos locales y, ocasionalmente, especies introducidas. Se consideran los cambios vinculados a la ocupación efectiva sobre territorio aborigen, teniendo en cuenta situaciones especificas de conflicto e intercambio en cada fuerte o fortín en relación a la incorporación paulatina de terratenientes, hacendados, pulperos y colonos. Durante este proceso, los nuevos pobladores fueron introduciendo fauna y flora vinculada a las explotaciones agropecuarias (cultivos, distintas especies de aves de corral, ganado vacuno y ovino). De esta manera, se espera que el registro arqueofaunístico varíe en los fuertes y fortines de acuerdo a su emplazamiento, en relación con los asentamientos criollos o las tolderías de grupos indígenas. |
publisher |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales |
publishDate |
2014 |
url |
https://www.ridaa.unicen.edu.ar/handle/123456789/1810 |
work_keys_str_mv |
AT merlojuliofabian aprovechamientoderecursosfaunisticosensitiosfortificadosenlafronterasurbonaerenseenelsigloxlx |
first_indexed |
2022-07-04T14:22:58Z |
last_indexed |
2024-08-12T22:50:37Z |
_version_ |
1807223920952082432 |