Prácticas orales en la ruralidad, una forma de rescatar el saber campesino para construir identidad

El presente texto gira en torno a una propuesta pedagógica que desarrollamos en centros educativos rurales. Damos inicio relatando el surgimiento de nuestro interés por investigar cómo en la ruralidad se dan prácticas orales vinculadas a un saber campesino que dialoga con los distintos conocimientos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gómez, Diana, Sánchez, Yuli
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/175
Aporte de:
id I21-R190-123456789-175
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación
Investigación
Educación rural
Tradición oral
Lenguaje hablado
Escritura
spellingShingle Educación
Investigación
Educación rural
Tradición oral
Lenguaje hablado
Escritura
Gómez, Diana
Sánchez, Yuli
Prácticas orales en la ruralidad, una forma de rescatar el saber campesino para construir identidad
topic_facet Educación
Investigación
Educación rural
Tradición oral
Lenguaje hablado
Escritura
author Gómez, Diana
Sánchez, Yuli
author_facet Gómez, Diana
Sánchez, Yuli
author_sort Gómez, Diana
title Prácticas orales en la ruralidad, una forma de rescatar el saber campesino para construir identidad
title_short Prácticas orales en la ruralidad, una forma de rescatar el saber campesino para construir identidad
title_full Prácticas orales en la ruralidad, una forma de rescatar el saber campesino para construir identidad
title_fullStr Prácticas orales en la ruralidad, una forma de rescatar el saber campesino para construir identidad
title_full_unstemmed Prácticas orales en la ruralidad, una forma de rescatar el saber campesino para construir identidad
title_sort prácticas orales en la ruralidad, una forma de rescatar el saber campesino para construir identidad
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/175
work_keys_str_mv AT gomezdiana practicasoralesenlaruralidadunaformaderescatarelsabercampesinoparaconstruiridentidad
AT sanchezyuli practicasoralesenlaruralidadunaformaderescatarelsabercampesinoparaconstruiridentidad
first_indexed 2022-07-04T14:37:09Z
last_indexed 2022-07-04T14:37:09Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819786207854593
description El presente texto gira en torno a una propuesta pedagógica que desarrollamos en centros educativos rurales. Damos inicio relatando el surgimiento de nuestro interés por investigar cómo en la ruralidad se dan prácticas orales vinculadas a un saber campesino que dialoga con los distintos conocimientos de los estudiantes. Decidimos hacerlo mediante la delimitación de las prácticas orales, ya que era el medio más factible para reconocer y recuperar la memoria colectiva. Hablar de oralidad en el contexto rural, es reconocerla como una práctica sociocultural unida a la tradición de un grupo social. Para hacer un buen trabajo en torno a la oralidad, se deben implementar algunas metodologías, de tal manera que el maestro le permita al estudiante apropiarse de un discurso. La consolidación de una voz argumentativa en los educandos, se puede promover desde el aula, siempre y cuando se muestre que hablar también requiere de una formación que permite participar en el ejercicio de interacción, en este caso los niños se reconocen ante el otro desde sus discursos. Ahora, ¿cómo podríamos vincular estas prácticas orales para reconocer los saberes campesinos? No bastaba con presumir que a través de los relatos habían formas propias de articular el discurso en el contexto rural, era prudente pensar bajo qué perspectiva se podía considerar esa sapiencia que poseen las comunidades en el campo. El saber campesino se puede enunciar mediante las prácticas orales, este conocimiento, según nuestras lecturas de Núñez, (2OO4), es una experiencia que pertenece culturalmente a las personas de las bases sociales, donde también habita una ideología ancestral. Para desarrollar esta propuesta considerábamos iniciar el proceso desde el contexto escolar, de tal manera que les permitiéramos a los estudiantes expresarse y participar en relación con sus propias experiencias e indagaciones. En este sentido, este concepto no podía ser menos importante que otras prácticas socioculturales relacionadas con el área de lenguaje, (lectura y escritura por ejemplo). Aunado a lo anterior, aunque se desarrollara la propuesta al interior del aula, resultaba necesario concederle un papel fundamental a los núcleos familiares de los pequeños puesto que desde ese primer ente formativo, inician la construcción de sus formas discursivas, articulan algunos procesos de identificación de referentes y empiezan a reconocer su propia “voz”. Es así como personas de la misma comunidad asistían al salón de clase con la “excusa” de ser entrevistados por los estudiantes, un espacio que se caracterizaba como mecanismo dialógico en el que se compartían saberes los adultos y niños con relación a la vereda. Existía pues una apuesta por reconocer la oralidad desde las conversaciones cotidianas, desde las formas de reconstrucción de la historia veredal por parte de sus propios habitantes. Para muchos de ellos ha sido asombroso reconocer la evolución que ha tenido la vereda, luego de estas entrevistas en las aulas de clase, han surgido espacios de conversación donde se escuchaban comentarios por parte de los estudiantes como: “La vida anteriormente era muy dura” o “Yo no sabía que antes no habían carreteras y que la gente tenía que caminar a través de desechos”. Algunas anécdotas ajenas al presente de los estudiantes les resultaban llamativas, por ejemplo, escuchar lo que ocurrió cuando las personas vieron por primera vez llegar un carro a la vereda. No obstante, estos diálogos no han sido las únicas estrategias empleadas; la construcción de autobiografías y su respectiva socialización; la recuperación de cuentos que llevan en su memoria; la creación colectiva de nuevas versiones a través de la grabación de audios; el intercambio de cartas entre ambos grupos intervenidos y su encuentro en la Biblioteca del municipio para reconocerse entre sí, son otros espacios en donde se ha pretendido fortalecer la oralidad en el marco de sus conocimientos tradicionales, de sus cotidianidades. Nosotras como habitantes de estos sectores, nos hemos vinculado con este proceso, y de la misma manera que los estudiantes, nos hemos sentido atraídas y sorprendidas al escuchar características del pasado de la vereda que no conocíamos. Estas experiencias nos han dejado la sensación de que aún podemos conocer con mayor profundidad el pasado de nuestros lugares de origen. Es pues un texto que recoge la experiencia de investigación, las actividades desarrolladas en el marco de la práctica pedagógica y los hallazgos conceptuales y contextuales registrados en los diversos mecanismos de recolección de datos.