Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas

En los últimos años, se han detectado evidencias claras de que el adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida comenzó a revertirse, luego de que los niveles totales de ozono sobre esta zona se redujeran en un 50% durante los años 1980, principalmente durante la primavera. Este cambio sin p...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lusi, Anabela Rocío
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas 2017
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1545
Aporte de:
id I21-R190-123456789-1545
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Tecnología ambiental
Agujero de ozono
Radiación ultravioleta
Impacto ambiental
Comodoro Rivadavia
Trelew
Buenos Aires
Argentina
Capa de ozono
Río Gallegos
Medio ambiente
spellingShingle Tecnología ambiental
Agujero de ozono
Radiación ultravioleta
Impacto ambiental
Comodoro Rivadavia
Trelew
Buenos Aires
Argentina
Capa de ozono
Río Gallegos
Medio ambiente
Lusi, Anabela Rocío
Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
topic_facet Tecnología ambiental
Agujero de ozono
Radiación ultravioleta
Impacto ambiental
Comodoro Rivadavia
Trelew
Buenos Aires
Argentina
Capa de ozono
Río Gallegos
Medio ambiente
author Lusi, Anabela Rocío
author_facet Lusi, Anabela Rocío
author_sort Lusi, Anabela Rocío
title Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
title_short Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
title_full Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
title_fullStr Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
title_full_unstemmed Impacto del Agujero de Ozono sobre la Radiación UV en Latitudes Medias y Altas
title_sort impacto del agujero de ozono sobre la radiación uv en latitudes medias y altas
description En los últimos años, se han detectado evidencias claras de que el adelgazamiento de la capa de ozono sobre la Antártida comenzó a revertirse, luego de que los niveles totales de ozono sobre esta zona se redujeran en un 50% durante los años 1980, principalmente durante la primavera. Este cambio sin precedentes en la columna total de ozono incentivó una gran cantidad de investigaciones sobre la dinámica y la química de la atmósfera. De esta manera se crearon diversos modelos teóricos para explicar la disminución de ozono junto con observaciones de las temperaturas Antárticas. Ambos procesos químicos y dinámicos que se daban durante la primavera estaban relacionados con las nubes estratosféricas polares y con la presencia de moléculas que contienen cloro y bromo, provenientes de los clorofluorocarbonos (CFCs). Así, el estudio del ozono atmosférico comenzó hace más de 100 años, cuando se reconoció por primera vez que la poca incidencia sobre la Tierra de la radiación ultravioleta (UV) se debía a la absorción por el ozono estratosférico. La radiación UV causa cáncer de piel, cataratas y perjuicios a los animales y plantas, por lo que el ozono presenta un papel único e importante en el sistema biológico de la Tierra. Asimismo, en los meses de primavera el agujero de ozono se elonga y deforma, alcanzando latitudes menores y dando como resultado concentraciones muy bajas en la columna total de ozono. Además, diversos estudios de modelización sugieren un "efecto de dilución", donde masas de aire pobres en ozono son transportadas a latitudes menores, cuando el vórtice polar se rompe a finales de la primavera. En vista de las consideraciones anteriores, se propone el estudio de casos de desplazamiento de masas de bajo ozono hacia latitudes medias, como consecuencia de la formación del agujero de ozono Antártico y su impacto en la radiación solar ultravioleta UV, utilizando un modelo paramétrico, mediciones satelitales y terrestres. Las mediciones de superficie, pertenecientes a la red SAVER – Net, fueron suministradas por la División Atmósfera del CEILAP. Los meses comprendidos para el estudio son de septiembre a diciembre del periodo 2005 a 2015. Se detecta en el transcurso de estos años, los eventos de bajo ozono ocurridos, los eventos de transporte de bajo ozono, y su impacto en el Índice Ultravioleta. Se encontraron 101 casos de bajo ozono en Río Gallegos, 72 en Comodoro Rivadavia, 57 en Trelew y 35 en Buenos Aires. Además, fueron contabilizados 23 eventos de transporte de masas pobres en ozono hacia el norte, de acuerdo a los criterios establecidos, y se encontró que la nubosidad disminuye el impacto potencial del Índice Ultravioleta (IUV) alcanzando valores de atenuación mayores a 80% respecto de una situación de cielo despejado. Finalmente se concluyó que en aquellos días despejados el IUV modelado representa los valores reales, y que la presencia de concentraciones bajas de ozono conlleva a valores altos a extremadamente altos de IUV, haciendo que este fenómeno que nace en la Antártida se haga presente en latitudes menores.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas
publishDate 2017
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/1545
work_keys_str_mv AT lusianabelarocio impactodelagujerodeozonosobrelaradiacionuvenlatitudesmediasyaltas
first_indexed 2022-07-04T14:28:21Z
last_indexed 2022-07-04T14:28:21Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819786828611585