Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.

En investigaciones precedentes (Fernández 2006a, 2009, etc.) tanto como en la publicación “Dónde está el niño que yo fui: adolescencia, literatura e inclusión social” (Fernández, 2006b), hemos intentado poner de relieve el particular desajuste entre las representaciones acerca de la infancia y la ad...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández, Mirta Gloria
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/126
Aporte de:
id I21-R190-123456789-126
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación
Adolescencia
Inclusión social
Escritura
Niños
Reclusión
spellingShingle Educación
Adolescencia
Inclusión social
Escritura
Niños
Reclusión
Fernández, Mirta Gloria
Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
topic_facet Educación
Adolescencia
Inclusión social
Escritura
Niños
Reclusión
author Fernández, Mirta Gloria
author_facet Fernández, Mirta Gloria
author_sort Fernández, Mirta Gloria
title Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
title_short Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
title_full Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
title_fullStr Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
title_full_unstemmed Intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
title_sort intertextualidad deliberada: escritura, adolescencia y contextos de encierro.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/126
work_keys_str_mv AT fernandezmirtagloria intertextualidaddeliberadaescrituraadolescenciaycontextosdeencierro
first_indexed 2022-07-04T14:24:40Z
last_indexed 2022-07-04T14:24:40Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819786279157760
description En investigaciones precedentes (Fernández 2006a, 2009, etc.) tanto como en la publicación “Dónde está el niño que yo fui: adolescencia, literatura e inclusión social” (Fernández, 2006b), hemos intentado poner de relieve el particular desajuste entre las representaciones acerca de la infancia y la adolescencia, que suelen exponer ciertos medios de comunicación, y la producción escrituraria real y concreta, unas veces en forma poética y otras en prosa, por parte de diferentes grupos de chicos en estado carcelario temporal que transitaron, durante 2002, 2003, 2004, 2005 y 2006 los Talleres de Lectura y Escritura impartidos desde la Cátedra de Didáctica Especial en Letras, de la Universidad de Buenos Aires en los antiguamente denominados Institutos de Minoridad, y que pasaron a llamarse, en la actualidad, Centros de Régimen Cerrado, situados en la Ciudad de Buenos Aires. Los niños y adolescentes que protagonizaron aquellas experiencias tenían entre 12 y 16 años y, hasta el 2004 carecían de la posibilidad de cursar la Escuela Media. Los Talleres, entonces, constituían, para muchos, la única conexión con las actividades lectoras y, sobre todo, las escriturarias. Nuestras conclusiones, al respecto, exhibieron dimensiones de la vida de los sujetos que, por lo general, aparecen soslayadas por los estereotipos discursivos y por cierto determinismo social. Estos hallazgos se cotejaron, oportunamente, con los informes sobre el tópico “infancia” provenientes de la conjunción entre la UNESCO y Periodismo Social. Estos últimos, se abocaban a estudiar las denominaciones de las que eran víctimas los chicos que atravesaban los Institutos de Minoridad; penalitos, pequeños hamponzuelos, precoces delincuentes eran algunas de las menos ofensivas. Como continuidad, este trabajo se configura en el cruce entre dos producciones personales: la Tesis de Maestría Formas de apropiación de la literatura en escritos de jóvenes en situación de reclusión transitoria acerca de la implementación de Talleres de Lectura Literaria en contextos de encierro- donde los chicos llevan a cabo operaciones de intertextualidad con textos poéticos y relatos canónicos con el propósito de escribir los propios- y el Proyecto Universidad de Buenos Aires, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica (UBACyT) La constitución de una poética dominante en la Literatura infantil y juvenil: génesis y consolidación del género maravilloso a través de la historia de las infancias en el mundo occidental, cuyo eje discurre sobre las formas históricas de configurar a las infancias y a las juventudes en distintos momentos históricos. En esa conjunción, estudié, principalmente desde el Análisis del Discurso, los géneros que los adolescentes han preferido transitar y los procedimientos discursivos de los textos dados como disparadores de escritura, que sobrevivían en sus narraciones y poesías. El objetivo apuntaba a la identificación y estudio de los aspectos que eran objeto de apropiación (Chartier, 1995), y que se manifestaban en sus producciones. Estas chocaban con los discursos estigmatizantes sobre los chicos en situación de encierro, a quienes se les adjudican, aun actualmente, problemas de atención y apatía hacia la lectura. Dejando de lado generalizaciones de este tipo, nuestras conclusiones adhieren a las teorías que consideran que los prejuicios estructuran las prácticas sociales y culturales (Bourdieu, 1988, 1990, 2000), incluyendo las relaciones pedagógicas (Rockwell, 2000). Sobre todo porque los chicos exhiben en los talleres avidez por leer, tanto como por escribir correctamente, lo cual fue mostrado en trabajos anteriores (Fernández, 2003, 2005, 2006). Como adelanto, podríamos señalar que gran parte del corpus exhibe un particular y complejo proceso de hibridación poética en el cual son frecuentes las continuidades y las rupturas permanentes tanto con los textos fuente como con la propia jerga. Asimismo, vale detenerse en las formas de hablar de sí mismos que se advierten en sus escrituras puesto que podrían poner de relieve la influencia de los discursos sociales, como así también del discurso poético en la constitución identitaria.