Investigación en el sistema de formación docente: aportes epistemológicos y metodológicos para reflexionar sobre la producción y legitimación del conocimiento construido en Institutos de Educación Superior.

La Ley de Educación Nacional Argentina (2006), establece que la Educación Superior está comprendida a nivel nacional por las Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados, así como por los Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ricci, Cristina Rafaela
Formato: Artículo revista
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES) 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/103
Aporte de:
id I21-R190-123456789-103
record_format ojs
institution Universidad Nacional del Centro
institution_str I-21
repository_str R-190
container_title_str Repositorio Institucional de Acceso Abierto (RIDAA)
language Español
format Artículo revista
topic Educación
Enseñanza superior
Formación de docentes
Institutos Superiores de Formación Docente
Epistemología
Métodos de investigación
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
spellingShingle Educación
Enseñanza superior
Formación de docentes
Institutos Superiores de Formación Docente
Epistemología
Métodos de investigación
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
Ricci, Cristina Rafaela
Investigación en el sistema de formación docente: aportes epistemológicos y metodológicos para reflexionar sobre la producción y legitimación del conocimiento construido en Institutos de Educación Superior.
topic_facet Educación
Enseñanza superior
Formación de docentes
Institutos Superiores de Formación Docente
Epistemología
Métodos de investigación
Argentina
Siglo XXI-primera mitad
author Ricci, Cristina Rafaela
author_facet Ricci, Cristina Rafaela
author_sort Ricci, Cristina Rafaela
title Investigación en el sistema de formación docente: aportes epistemológicos y metodológicos para reflexionar sobre la producción y legitimación del conocimiento construido en Institutos de Educación Superior.
title_short Investigación en el sistema de formación docente: aportes epistemológicos y metodológicos para reflexionar sobre la producción y legitimación del conocimiento construido en Institutos de Educación Superior.
title_full Investigación en el sistema de formación docente: aportes epistemológicos y metodológicos para reflexionar sobre la producción y legitimación del conocimiento construido en Institutos de Educación Superior.
title_fullStr Investigación en el sistema de formación docente: aportes epistemológicos y metodológicos para reflexionar sobre la producción y legitimación del conocimiento construido en Institutos de Educación Superior.
title_full_unstemmed Investigación en el sistema de formación docente: aportes epistemológicos y metodológicos para reflexionar sobre la producción y legitimación del conocimiento construido en Institutos de Educación Superior.
title_sort investigación en el sistema de formación docente: aportes epistemológicos y metodológicos para reflexionar sobre la producción y legitimación del conocimiento construido en institutos de educación superior.
publisher Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Núcleo de Estudios Educacionales y Sociales. (NEES)
publishDate 2014
url http://www.ridaa.unicen.edu.ar/xmlui/handle/123456789/103
work_keys_str_mv AT riccicristinarafaela investigacionenelsistemadeformaciondocenteaportesepistemologicosymetodologicosparareflexionarsobrelaproduccionylegitimaciondelconocimientoconstruidoeninstitutosdeeducacionsuperior
first_indexed 2022-07-04T14:27:59Z
last_indexed 2022-07-04T14:27:59Z
bdutipo_str Revistas
_version_ 1764819785975070720
description La Ley de Educación Nacional Argentina (2006), establece que la Educación Superior está comprendida a nivel nacional por las Universidades e Institutos Universitarios, estatales o privados, así como por los Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de gestión estatal o privada. Asimismo, señala que la formación docente tiene, entre otras finalidades, la de generar los conocimientos necesarios para la formación integral de las personas, el desarrollo nacional y la construcción de una sociedad más justa. Para tal fin crea, en el ámbito del Ministerio de Educación, el Instituto Nacional de Formación Docente como organismo responsable, entre otras funciones, de impulsar y desarrollar acciones de investigación. En el mismo sentido, la VIII Asamblea del Consejo Federal de Educación de la República Argentina (2007), establece que la producción de saberes sobre la enseñanza, la formación y el trabajo docente, formará parte de las funciones del Sistema de Formación Docente ampliando, por tanto, sus funciones. Sin embargo, si bien la producción de saberes es un rasgo de identidad del Sistema de Formación Docente, estos saberes producidos por los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) no suelen ser reconocidos como tales, no son identificados como formas valiosas de respuesta a problemas relevantes en el ámbito de las políticas públicas y no circulan o circulan poco. Al mismo tiempo, todos los aspectos vinculados con las condiciones de producción y de validación de esos saberes han sido poco considerados y estudiados constituyéndose en una de las áreas de vacancia en el ámbito de la Educación Superior. Este hecho tiene al menos dos consecuencias: a) el Sistema Educativo no puede beneficiarse del examen, la crítica y la reformulación de las prácticas posibles cuando los conocimientos toman estado público y; b) las trayectorias profesionales de los formadores de formadores no capitalizan estos desarrollos, pues la falta de instancias donde estos saberes circulen de manera productivas y valoradas disminuye las oportunidades de los formadores de realizar actividades académicas que resulten reconocidas como parte de su desarrollo profesional. Es necesario considerar estas cuestiones porque ponen en juego la jerarquización-desjerarquización del conocimiento y cuestionan las formas instituidas de reconocimiento de autoridad académica en el campo pedagógico, en los campos disciplinares específicos y en el de las políticas públicas. Las consideraciones anteriores habilitan el planteo de interrogantes en torno a cómo es la relación producción/transmisión del saber en la formación docente y acerca de cómo se visibiliza y jerarquiza la producción de saberes en el marco del sistema formador. Asimismo, habilita analizar cómo, dónde y a través de qué procedimientos, el conocimiento producido en las instituciones formadoras se valida: ¿es desde el campo académico? ¿Es desde el sistema formador? ¿Son las escuelas quienes validan, en la medida en que encuentren en estas investigaciones herramientas de intervención más potentes? ¿Cuáles son los procesos y mecanismos que se ponen en juego en el proceso de investigación que permiten justificar-validar resultados, conclusiones y hallazgos? La sola presentación del informe final de investigación ante la agencia o institución que financia las mismas y su consiguiente evaluación y difusión, ¿habilitan a que éstos sean considerados conocimiento científico? ¿Desde qué perspectivas epistemológicas y metodológicas hay que analizar las investigaciones que se desarrollan en los ISFD? En tal sentido, hoy resulta indefendible la artificiosa separación entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación. Es por ello que, cuando se quiere analizar la producción y legitimación de saberes construidos en y por ISFD es necesario pensar más allá de esos contextos enfatizando la dimensión institucional y social de la ciencia considerada como una actividad que se desarrolla en múltiples ámbitos o contextos. Por lo tanto, otra racionalidad epistemológica y metodológica, ¿es posible? En este ensayo se propone ampliar las perspectivas epistemológicas y metodológicas como un aporte para reflexionar sobre la producción y legitimación del conocimiento construido en Institutos de Educación Superior. Se trata, entonces, de pensar desde otro lugar, racional pero histórico, encarnado, constituido desde las prácticas y los discursos, y no desde idealizaciones y abstracciones ahistóricas. Se trata, así mismo, de rescatar el concepto de verdad, pero no de una verdad intemporal sino consensuada según criterios sociales, culturales, epocales y, fundamentalmente, surgida desde los dispositivos de poder, que también son dispositivos de verdad. Existen criterios surgidos de las distintas formas de vida, que garantizan la validez del conocimiento a partir de redes de sentidos vigentes en cada comunidad histórica. Es entonces, donde cobran aún más sentido las preguntas antes planteadas porque están, en cierto modo, atravesadas por la siguiente: ¿se podrá reconvertir una mentalidad paradigmática arraigada en la concepción heredada del positivismo moderno cuyas corrientes de pensamiento sustentan la ahistoricidad, forzocidad, universalidad, formalización y neutralidad ética del conocimiento científico? ¿Se podrá caminar hacia una mentalidad más cerca de una epistemología crítica o alternativa que se aspire en una concepción de conocimiento multidimensional, en un saber inacabado e incompleto, epocal, contingente, sesgado, interpretativo y atravesado por lo político-social y con responsabilidad moral? Crear las condiciones materiales y simbólicas para que los ISFD puedan desarrollar investigaciones en educación y para que esos conocimientos tengan estatus científico no solo es un desafío para la política educativa, sino también para cada una de las instituciones formadoras y para cada uno de los formadores de formadores y para los formadores del Sistema Educativo Argentino, tanto a nivel nacional como jurisdiccional.