"De ahí nació nuestra lucha, de a poco" : historia de las luchas socio-territoriales wichí en el Chaco salteño (1984-2011)
En la historia reciente latinoamericana, la globalización, la transnacionalización de la economía y las regulaciones políticas neoliberales y neodesarrollistas generaron nuevos ciclos de dependencia, que engendraron reeditadas luchas emancipatorias y contestarias. En parte, estos procesos se constit...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2021
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://repositoriodigital.uns.edu.ar/xmlui/handle/123456789/5821 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-5821 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Historia Articulaciones |
spellingShingle |
Historia Articulaciones Boffa, Natalia "De ahí nació nuestra lucha, de a poco" : historia de las luchas socio-territoriales wichí en el Chaco salteño (1984-2011) |
topic_facet |
Historia Articulaciones |
description |
En la historia reciente latinoamericana, la globalización, la transnacionalización de la economía y las regulaciones políticas neoliberales y neodesarrollistas generaron nuevos ciclos de dependencia, que engendraron reeditadas luchas emancipatorias y contestarias. En parte, estos procesos se constituyeron en disputas contra el modelo agroextractivista exportador y las decisiones gubernamentales dirigidas a favorecerlo. Esto dejaba ver que, a pesar del desarrollo de políticas indigenistas, no se lograban subsanar y revertir los procesos de cercamiento, despojo y desplazamiento. En el Chaco salteño (Salta, Argentina), entre 1984 y 2011, el nuevo ciclo de dependencia se manifestó a través de la puesta en producción de territorios anteriormente considerados marginales para el agronegocio y que estaban mayormente habitados por comunidades indígenas. Estos cambios se produjeron a través de un viraje agroproductivo hacia nuevos cultivos como el poroto y la soja, la ganadería empresarial y la intensificación en la exploración y explotación de los hidrocarburos. Así, las específicas formas de expansión del capital, en sus movimientos de valoración y modos de regulación política, produjo heterogéneos procesos conectivos en esta región, que suele ser definida como una “formación social de fronteras”. En otras palabras, la articulación de las heterogéneas historias locales al interior del capital, entendida como la capacidad de imponer ciertas formas de territorialización hegemónica negando las territorialidades existentes, resultó opresiva para las poblaciones locales, que buscaron, de alguna forma, quizás parcialmente, desarticular esa opresión. Las conflictualidades que esto produjo pusieron de manifiesto territorialidades tensionadas entre la autonomía relativa y la explotación, entre la alienación y la lucha por el control. De esta manera, los procesos organizativos wichí se desplegaron en diversas acciones, algunas espontáneas y directas contra los desmontes, también asambleas intercomunitarias y acuerdos particulares, generalmente desventajosos, pero que aseguraban ciertos arreglos, por pequeñas parcelas de tierra o trabajo. A partir de esto, buscamos establecer relaciones, encontrar regularidades, identificar conflictos internos, tensiones y contradicciones, para explicar las causas y formas en que estas luchas se motorizaron, recrearon y reeditaron, contra lo impuesto, contra la negación de sus territorialidades y contra representaciones estigmatizantes relacionadas con la idea de que los indígenas no se organizan porque “se pelean entre ellos, no saben lo quieren”. Entendemos a las luchas socioterritoriales wichí como procesos organizativos específicos, heterogéneos y abiertos, y nos alejamos del sentido “clásico” de las luchas sociales; las analizamos como deslizamientos, como movimientos societales, como intentos de desarticular la opresión. Movimientos que estarían basados en distintas redes de relaciones, que, por momentos, promovieron su institucionalización en organizaciones, pero que también impulsaron otras formas de lucha no institucionalizadas y específicamente territorializadas, que fueron transformando sus propias historias desde los intersticios de la hegemonía. Concretamente, analizamos la zona del río Bermejo y del río Itiyuro, en donde trabajamos desde la Historia Oral, a partir de la escucha atenta de los relatos de nuestros interlocutores, intentando comprender sus sentidos y significados, los elementos relevantes y también sus relativizaciones. A partir de esto, como parte de nuestros análisis, incorporamos una aproximación comparativa de los procesos organizativos del Pilcomayo salteño, referencia común entre las personas entrevistadas. Con esto, además de pensar críticamente las diversas y específicas formas de territorialización e institucionalización de estas luchas, intentamos reflexionar sobre lo que las luchas wichí intentaban desarticular, el lugar de su potencia y el motor de esta sociedad en movimiento. |
author2 |
Romero Wimer, Fernando |
author_facet |
Romero Wimer, Fernando Boffa, Natalia |
format |
tesis doctoral |
author |
Boffa, Natalia |
author_sort |
Boffa, Natalia |
title |
"De ahí nació nuestra lucha, de a poco" : historia de las luchas socio-territoriales wichí en el Chaco salteño (1984-2011) |
title_short |
"De ahí nació nuestra lucha, de a poco" : historia de las luchas socio-territoriales wichí en el Chaco salteño (1984-2011) |
title_full |
"De ahí nació nuestra lucha, de a poco" : historia de las luchas socio-territoriales wichí en el Chaco salteño (1984-2011) |
title_fullStr |
"De ahí nació nuestra lucha, de a poco" : historia de las luchas socio-territoriales wichí en el Chaco salteño (1984-2011) |
title_full_unstemmed |
"De ahí nació nuestra lucha, de a poco" : historia de las luchas socio-territoriales wichí en el Chaco salteño (1984-2011) |
title_sort |
"de ahí nació nuestra lucha, de a poco" : historia de las luchas socio-territoriales wichí en el chaco salteño (1984-2011) |
publishDate |
2021 |
url |
https://repositoriodigital.uns.edu.ar/xmlui/handle/123456789/5821 |
work_keys_str_mv |
AT boffanatalia deahinacionuestraluchadeapocohistoriadelasluchassocioterritorialeswichienelchacosalteno19842011 |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505844514818 |