Caracterización de las formas de fósforo y de los procesos que afectan su disponibilidad en suelos de diferentes geoformas en la región semiárida central

El objetivo la tesis fue comprender los factores y procesos que afectan la variabilidad espacial de la disponibilidad de P en perfiles de suelo de la Región Semiárida Central, con la finalidad de adaptar el manejo de la fertilidad fosforada a las características de los suelos para mejorar la efic...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alvarez, María Lucila
Otros Autores: Noellemeyer, Elke
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:https://repositoriodigital.uns.edu.ar/xmlui/handle/123456789/5709
Aporte de:
id I20-R126123456789-5709
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Agronomía
Fósforo
Geomorfología
spellingShingle Agronomía
Fósforo
Geomorfología
Alvarez, María Lucila
Caracterización de las formas de fósforo y de los procesos que afectan su disponibilidad en suelos de diferentes geoformas en la región semiárida central
topic_facet Agronomía
Fósforo
Geomorfología
author2 Noellemeyer, Elke
author_facet Noellemeyer, Elke
Alvarez, María Lucila
format tesis doctoral
author Alvarez, María Lucila
author_sort Alvarez, María Lucila
title Caracterización de las formas de fósforo y de los procesos que afectan su disponibilidad en suelos de diferentes geoformas en la región semiárida central
title_short Caracterización de las formas de fósforo y de los procesos que afectan su disponibilidad en suelos de diferentes geoformas en la región semiárida central
title_full Caracterización de las formas de fósforo y de los procesos que afectan su disponibilidad en suelos de diferentes geoformas en la región semiárida central
title_fullStr Caracterización de las formas de fósforo y de los procesos que afectan su disponibilidad en suelos de diferentes geoformas en la región semiárida central
title_full_unstemmed Caracterización de las formas de fósforo y de los procesos que afectan su disponibilidad en suelos de diferentes geoformas en la región semiárida central
title_sort caracterización de las formas de fósforo y de los procesos que afectan su disponibilidad en suelos de diferentes geoformas en la región semiárida central
publishDate 2021
url https://repositoriodigital.uns.edu.ar/xmlui/handle/123456789/5709
work_keys_str_mv AT alvarezmarialucila caracterizaciondelasformasdefosforoydelosprocesosqueafectansudisponibilidadensuelosdediferentesgeoformasenlaregionsemiaridacentral
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505699811329
description El objetivo la tesis fue comprender los factores y procesos que afectan la variabilidad espacial de la disponibilidad de P en perfiles de suelo de la Región Semiárida Central, con la finalidad de adaptar el manejo de la fertilidad fosforada a las características de los suelos para mejorar la eficiencia en el uso del fertilizante. Se definieron cuatro toposecuencias en las principales subregiones agrícolas de la provincia de La Pampa, Planicie medanosa (PM) y Planicie con tosca (PT), con un suelo bajo uso agrícola y otro bajo vegetación natural en potreros lindantes en cada una, tres posiciones topográficas: loma, media loma y bajo y tres profundidades de muestreo: 0-20 cm, 20- 40 cm y 40-60 cm. Se determinó carbono orgánico (COT), carbonato de calcio (CaCO3), calcio (Ca), sodio (Na), potasio (K), magnesio (Mg), hierro (Fe), aluminio (Al), hierro ocluído (Feo) y aluminio ocluído (Alo) capacidad de intercambio catiónico (CIC), textura y pH y la relación Ca:Fe+Al. Se determinaron las fracciones de P través del método de fraccionamiento secuencial propuesto por Hedley y Stewart (1982) modificado por Tiessen y Moir (2006): P-solución, P inorgánico y orgánico lábil (Pt lábil: Pi lábil+Po lábil), P inorgánico y orgánico ligado a Fe y Al (Pt-Fe/Al: Pi-Fe/Al+Po- Fe/Al), P-Ca, P inorgánico y orgánico estable (Pt estable: Pi estable+Po estable) y P total (Pt). En PT se hallaron contenidos más altos de Ca, Ca:Fe+Al y CaCO3. En ambos sitios la fracción más importante fue P-Ca, mientras que el P-solución fue la fracción menor, sin embargo, se observaron diferencias entre PT y PM. El alto valor de P-Ca en PT estuvo explicado por el mayor contenido de Ca y CaCO3 respecto a PM, mientras que el mayor contenido de P-Fe/Al en PM estuvo explicado por menor contenido de Ca y mayor de Fe y Al en dicho sitio. Las formas de P de mayor disponibilidad se encontraron en mayor proporción en PM, indicando que los procesos de fijación de P se darían con menor intensidad. Las formas orgánicas representaron aproximadamente un 20% del P total en ambas subregiones, y en PT se observó menor proporción de Po lábil y mayor proporción de Po estable. En PT las diferencias en la topografía estuvieron dadas principalmente por la escasa profundidad del calcrete en la loma y media loma donde se vio afectada la disponibilidad de P, y un perfil más profundo en el bajo con mayor disponibilidad. En PM el bajo se encontraba influenciado por el nivel freático alcalino, mostrando mayor disponibilidad de P mientras que la loma presentó un pH ácido, con un contenido más alto de Pt-Fe/Al y menor P disponible. El efecto de la profundidad sobre las formas de mayor disponibilidad de P fue similar en ambas subregiones, ya que la disponibilidad de P se encuentra asociada a la materia orgánica. En PT el P-Ca aumentó en profundidad relacionado con la cercanía del calcrete. El uso agrícola provocó en PT una disminución de las formas más lábiles y un incremento del Pi estable. En PM el Pt lábil fue mayor en el suelo natural, al igual que el Po-Fe/Al, mientras que en el suelo agrícola se observaron contenidos más altos de P-solución y P-Ca. Para evaluar el comportamiento del polifosfato líquido (PL) respecto al superfosfato triple de Ca granulado (SPT) se tomaron muestras de 0-20 cm de estos mismos suelos (PM y PT) bajo uso agrícola en loma, media loma y bajo. Se llevaron a cabo ensayos de incubación en cajas de Petri donde se midió el P extraíble a distintas distancias del punto de aplicación y se calculó la eficiencia de recuperación (ER) en cada caso. En general la ER fue similar en ambos sitios (29% PM; 31% PT). Los factores y procesos que limitaron la disponibilidad del fertilizante en cada subregión fueron distintos. En PM no se hallaron diferencias claras entre fertilizantes, pero se observó un importante efecto de la topografía sobre la disponibilidad de P, la cual se vio afectada principalmente en la loma asociado al pH ácido y al mayor contenido de Fe y Al respecto a la media loma y el bajo, donde la disponibilidad de P no estuvo limitada. En PT la variación espacial fue menor y la principal limitación fue el contenido de Ca en la loma donde la disponibilidad de P mejoró al aplicar PL en lugar de SPT, mientras que el carbono orgánico favoreció la disponibilidad de P- fertilizante en el bajo donde no hubo diferencias entre fuentes. Se realizaron ensayos en macetas con trigo (Triticum aestivum L.) en invernáculo con suelo bajo uso agrícola de 0-20 cm de loma, media loma y bajo del sitio de PT, para evaluar la eficiencia de uso de PL y SPT bajo una condición óptima de humedad (H1) y una restrictiva (H2). En H1, SPT y PL presentaron mayor producción de MS que el testigo (T) en loma y media loma y en el bajo no hubo diferencias entre T, SPT y PL al igual que en H2. Según la relación N:P (Nitrógeno:Fósforo) en el tejido vegetal, las deficiencias más importantes de P se dieron en T y SPT de H2, los cuales tuvieron menor MS mientras que PL tuvo un mejor comportamiento indicando una mejor eficiencia de uso cuando se aplicó esta formulación. La geomorfología de la región fue uno de los principales factores que afectó la dinámica del P originando las diferencias observadas entre PM y PT, sumado a la incidencia del régimen de humedad del suelo el cual varió de ústico en PT a údico y ácuico en PM. La topografía también fue un factor importante y su efecto fue distinto según el sitio, así como también la profundidad del suelo tuvo un efecto sobre el P. El conocimiento de los factores y procesos que afectan la disponibilidad de P y el manejo racional de la fertilización conducen a un uso más eficiente del recurso y a la sustentabilidad del sistema.