Familia y trabajo : los territorios de la agricultura familiar : Colonia La Suiza, partido de Lobería : (1976-2015)

Aunque signada por profundos procesos de cambio, la agricultura familiar en la ruralidad argentina, configura en el presente un sujeto relevante en las tramas productivas y comunitarias. Esta tesis hace foco en los procesos constitutivos de los territorios de la agricultura familiar a partir del...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Aranguren, Cecilia Inés
Otros Autores: Bustos Cara, Roberto
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5601
Aporte de:
id I20-R126123456789-5601
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Economía
Estrategia
spellingShingle Economía
Estrategia
Aranguren, Cecilia Inés
Familia y trabajo : los territorios de la agricultura familiar : Colonia La Suiza, partido de Lobería : (1976-2015)
topic_facet Economía
Estrategia
author2 Bustos Cara, Roberto
author_facet Bustos Cara, Roberto
Aranguren, Cecilia Inés
format tesis doctoral
author Aranguren, Cecilia Inés
author_sort Aranguren, Cecilia Inés
title Familia y trabajo : los territorios de la agricultura familiar : Colonia La Suiza, partido de Lobería : (1976-2015)
title_short Familia y trabajo : los territorios de la agricultura familiar : Colonia La Suiza, partido de Lobería : (1976-2015)
title_full Familia y trabajo : los territorios de la agricultura familiar : Colonia La Suiza, partido de Lobería : (1976-2015)
title_fullStr Familia y trabajo : los territorios de la agricultura familiar : Colonia La Suiza, partido de Lobería : (1976-2015)
title_full_unstemmed Familia y trabajo : los territorios de la agricultura familiar : Colonia La Suiza, partido de Lobería : (1976-2015)
title_sort familia y trabajo : los territorios de la agricultura familiar : colonia la suiza, partido de lobería : (1976-2015)
publishDate 2021
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5601
work_keys_str_mv AT arangurenceciliaines familiaytrabajolosterritoriosdelaagriculturafamiliarcolonialasuizapartidodeloberia19762015
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505558253568
description Aunque signada por profundos procesos de cambio, la agricultura familiar en la ruralidad argentina, configura en el presente un sujeto relevante en las tramas productivas y comunitarias. Esta tesis hace foco en los procesos constitutivos de los territorios de la agricultura familiar a partir del estudio de las formas de persistencia de cuarenta familias productoras del partido de Lobería (sudeste la provincia de Buenos Aires-Argentina) con especial interés en la Colonia La Suiza fundada en 1952. Hemos analizado cómo las familias han persistido, cuáles han sido sus principales estrategias de reproducción y qué implicancias asumen sus prácticas en el devenir de los territorios. Nos preguntamos: ¿qué territorios construye la agricultura familiar?, ¿cuáles han sido sus procesos constitutivos?, ¿cuáles sus formas y contenidos?, ¿qué características adquieren sus rugosidades y qué implicancias han tenido en las prácticas? El desarrollo de esta indagación implicó la construcción de una configuración teórica que integró aportes conceptuales de la teoría crítica del espacio geográfico, de las filosofías de la diferencia, y del estructural constructivismo. El abordaje adoptó una perspectiva histórica, a través del análisis de las trayectorias familiares, reconstruidas a partir de relatos de vida, recuperando sus formas narrativas, sus polifonías y puntos de clivaje. En el devenir del análisis de los procesos constitutivos de los territorios de la agricultura familiar, identificamos cuatro nudos problemáticos: las transformaciones en la familia y el trabajo, el particular lugar que ocupan las mujeres en la agricultura familiar, y la trama de la identidad en los arreglos familiares y la herencia. La perspectiva metodológica adoptada fue de tipo cualitativa e interpretativa. Trabajamos con el método biográfico, en particular con uno de sus registros narrativos: los relatos de vida. Procuramos develar las formas diversas en que las vidas se narran, enfatizando en la producción dialógica de sentidos y en las polifonías. El ajuste teóricometodológico fue un movimiento continuo en el proceso investigativo. Si bien la evidencia empírica fue construida con metodologías cualitativas, y prima la interpretación como enfoque, también nos hemos valido de otras técnicas que nos permitieron trabajar con un número importante de dimensiones de análisis. En tanto consideramos al territorio como entramado de relaciones de poder, resultó ineludible hacer foco en los procesos constitutivos de los sujetos, y en tanto que toda práctica se constituye en el campo discursivo, es que afirmamos que el territorio también se vuelve un relato. Los estudios agrarios del presente vuelven sobre la noción del desierto, metáfora aplicada a fines del siglo XIX para identificar el territorio pampeanopatagónico y chaqueño conquistado, invisibilizando la territorialidad pre-existente de comunidades indígenas o campesinas. En la actualidad, la denominación desierto verde referencia al producto de aquella revolución que diseñó un modelo de agricultura empresarial y especializada que desplazó sujetos, así como simplificó y homogeneizó los sistemas productivos. Sin embargo, este modelo de agricultura, que diseña procesos de desterritorialización y por lo tanto de reterritorialización, procuró también la constitución de sujetos integrados o incluidos, para el despliegue de diversos mecanismos de control territorial en varias dimensiones: tecnológicas, culturales y sociales. Así como no hay un final para la familia como ilusión bien fundada, sino procesos de cambio en su fisonomía y figuraciones, se advierte que el fin de la agricultura familiar y la vida rural, tampoco revierten tanta evidencia. Si bien asumen claridad los procesos de un modelo agrario que diseña una agricultura con concentración del capital, reducción del número de explotaciones agropecuarias, y despoblamiento rural, observamos que las familias estudiadas han construido estrategias con un final abierto para las nuevas generaciones. Ciertamente no podemos afirmar con certeza aseveraciones que indiquen un final insoslayable, nos inclinamos a pensar en procesos de transformación con continuos, discontinuos, así como diversas densidades. El territorio de la agricultura familiar se encuentra en disputa. Quienes se han integrado al nuevo modelo agrario, no solo tensionan la categoría, sino que traccionan un proceso de desterritorialización signado por procesos de dependencias, generación de incapacidades en tanto desterritorialización de saberes, y reproducción de un discurso homogeneizante (Giraldo, 2018). ¿Cómo construir un sujeto de la agricultura familiar capaz de diseñar sus reglas propias en el marco de un modelo que augure su propia constitución? La agricultura familiar como sujeto político disputa sentido en un territorio que es la expresión hegemónica de un proyecto ideológico, ¿qué papel juega este sujeto en la disputa? Este interrogante interpela no solo a una teoría de la acción, sino al campo de la discursividad. La potencia de la idea de lo antagónico se halla en la posibilidad de abrir nuestra reflexión hacia el modelo agrario propuesto/impuesto por la revolución verde y su sostenibilidad ciertamente imposible, que insiste en la construcción de un territorio escindido. Sin embargo, son los propios sujetos de la agricultura familiar los que disputan un lugar en el modelo que augura su propio desplazamiento en términos de permanencia y sustentabilidad. Las familias productoras muestran conciencia plena de las consecuencias derivadas del modelo: despoblamiento, pérdida de autonomía en las decisiones, degradación de los bienes naturales comunes, pérdidas económicas, riesgos de salida de la producción. Mas no hay percepción plena de las posibilidades de cambio de modelo y ciertamente es muy potente la idea de imposibilidad como recodificación lograda por el modelo hegemónico. Así el sujeto de la agricultura familiar logra sintetizar la disputa. Tensionar las lógicas de un modelo excluyente implicará el diseño de políticas integrales que auguren la sustentabilidad en todas sus dimensiones, así como en términos distributivos y en la propia constitución del sujeto. La discusión del modelo agrario no debería girar sólo alrededor de cuestiones técnicas u oposiciones restrictivas. No se trata solo del diseño de buenas prácticas en la agricultura, o producir sin agroquímicos, o mucho menos propuestas antiéticas como compensar los daños generados en los bienes naturales comunes. La discusión del modelo agrario constituye una discusión política, filosófica, y de género y por lo tanto en disputa.