Instituciones culturales, producción y divulgación científica en los parques nacionales norpatagónicos en la primera mitad del siglo XX

La presente tesis aborda la relación entre ciencia y Estado analizando la forma en que el saber científico se constituyó en la repartición de Parques Nacionales en diversas herramientas y estrategias de producción y comunicación. Las mismas constituyeron entramados muy dispares en su formato, conte...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Piantoni, Giulietta
Otros Autores: Méndez, Laura
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2021
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5589
Aporte de:
id I20-R126123456789-5589
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Parques y reservas nacionales
Ciencia
spellingShingle Parques y reservas nacionales
Ciencia
Piantoni, Giulietta
Instituciones culturales, producción y divulgación científica en los parques nacionales norpatagónicos en la primera mitad del siglo XX
topic_facet Parques y reservas nacionales
Ciencia
description La presente tesis aborda la relación entre ciencia y Estado analizando la forma en que el saber científico se constituyó en la repartición de Parques Nacionales en diversas herramientas y estrategias de producción y comunicación. Las mismas constituyeron entramados muy dispares en su formato, contenido y continuidad entre los años 1934 y 1958. Este mosaico de experiencias se verá plasmado en primer lugar en el centro forestal, botánico y zoológico de Isla Victoria, en el Parque Nacional Nahuel Huapi, ya que el mismo fue el primero de una serie de estaciones de similares características en diversos Parques patagónicos, y donde se configuró una amalgama entre campo y laboratorio natural, para la experimentación con flora y fauna tanto autóctona como exótica. Por otro lado, las experiencias en los museos de la institución han servido como intermediadores mixtos entre espacios de producción y dispositivos de comunicación. Finalmente, se abordan un conjunto heterogéneo de publicaciones realizadas por Parques Nacionales a fin de comunicar saberes a públicos amplios y diversos. Estas estrategias estuvieron sumamente vinculadas a quién/es encabezara/n dicho proyecto momentáneamente y fueron utilizados para validar y formalizar saberes con el objetivo de formar parte de las discusiones científicas del período. Para llevar adelante estas dinámicas se apeló a relaciones personales y profesionales que permitieron vinculaciones estratégicas institucionales en el hacer y comunicar la ciencia. En este complejo sistema resulta significativo para este trabajo de investigación rastrear la divulgación de lo turístico y lo científico -con todos sus puntos intermedios- a través de estos diversos dispositivos 2D y 3D, como los textos, objetos, dioramas, lugares, etc. Así mismo, será fundamental atender y analizar las concepciones y construcciones de los sentidos asociados a la naturaleza, la historicidad del concepto de conservación, sus representaciones y las acciones basadas en dichas transformaciones. A lo largo de este período, los cambios en la repartición fueron paulatinos y progresivos, transformando la concepción de lo que los Parques Nacionales “deben ser” y sus objetivos rectores. En gran medida esta metamorfosis se puede rastrear a través del estudio de los saberes y conocimientos que permitieron a los diversos agentes a cargo de la gestión llevar adelante políticas públicas. Así mismo, puede observarse como la triada turismo, conservación y conocimiento científico ha ido transmutando sus posiciones en la jerarquía de los propósitos de la institución. A partir de los resultados de investigaciones producidas tanto desde Parques Nacionales, como de instituciones científicas con las que se tejieron alianzas estratégicas, sumado a los avances promovidos por novedosas perspectivas y corrientes de pensamiento sobre la naturaleza, la centralidad del turismo fue puesta en duda. De esta forma la ciencia y la conservación consolidarían durante el período de estudio una alianza de mutuo sostén en el largo plazo. Serán a partir de entonces las miradas disciplinares basadas en corrientes o paradigmas de pensamiento en las Ciencias Naturales en su más amplio sentido, las que guiarían en alguna medida la toma de decisiones en los Parques.
author2 Méndez, Laura
author_facet Méndez, Laura
Piantoni, Giulietta
format tesis doctoral
author Piantoni, Giulietta
author_sort Piantoni, Giulietta
title Instituciones culturales, producción y divulgación científica en los parques nacionales norpatagónicos en la primera mitad del siglo XX
title_short Instituciones culturales, producción y divulgación científica en los parques nacionales norpatagónicos en la primera mitad del siglo XX
title_full Instituciones culturales, producción y divulgación científica en los parques nacionales norpatagónicos en la primera mitad del siglo XX
title_fullStr Instituciones culturales, producción y divulgación científica en los parques nacionales norpatagónicos en la primera mitad del siglo XX
title_full_unstemmed Instituciones culturales, producción y divulgación científica en los parques nacionales norpatagónicos en la primera mitad del siglo XX
title_sort instituciones culturales, producción y divulgación científica en los parques nacionales norpatagónicos en la primera mitad del siglo xx
publishDate 2021
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5589
work_keys_str_mv AT piantonigiulietta institucionesculturalesproduccionydivulgacioncientificaenlosparquesnacionalesnorpatagonicosenlaprimeramitaddelsigloxx
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505524699138