Efecto de la fertilización nitrogenada, del riego y de la defoliación sobre el crecimiento y desarrollo de Bromus catharticus y Bromus parodii

La cebadilla criolla y la cebadilla intermedia son especies con una significativa producción de forraje de una elevada calidad nutricional. La diferencia en longevidad que existe entre ambas especies origina también diferencias del momento en que expresan su mayor potencial de producción forrajero....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Abarza, Silvia del Valle
Otros Autores: Brevedan, Roberto Eric
Formato: tesis de maestría
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/552
Aporte de:
id I20-R126123456789-552
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Agronomía
Pastura y forraje
Fertilización nitrogenada
Riego
spellingShingle Agronomía
Pastura y forraje
Fertilización nitrogenada
Riego
Abarza, Silvia del Valle
Efecto de la fertilización nitrogenada, del riego y de la defoliación sobre el crecimiento y desarrollo de Bromus catharticus y Bromus parodii
topic_facet Agronomía
Pastura y forraje
Fertilización nitrogenada
Riego
author2 Brevedan, Roberto Eric
author_facet Brevedan, Roberto Eric
Abarza, Silvia del Valle
format tesis de maestría
author Abarza, Silvia del Valle
author_sort Abarza, Silvia del Valle
title Efecto de la fertilización nitrogenada, del riego y de la defoliación sobre el crecimiento y desarrollo de Bromus catharticus y Bromus parodii
title_short Efecto de la fertilización nitrogenada, del riego y de la defoliación sobre el crecimiento y desarrollo de Bromus catharticus y Bromus parodii
title_full Efecto de la fertilización nitrogenada, del riego y de la defoliación sobre el crecimiento y desarrollo de Bromus catharticus y Bromus parodii
title_fullStr Efecto de la fertilización nitrogenada, del riego y de la defoliación sobre el crecimiento y desarrollo de Bromus catharticus y Bromus parodii
title_full_unstemmed Efecto de la fertilización nitrogenada, del riego y de la defoliación sobre el crecimiento y desarrollo de Bromus catharticus y Bromus parodii
title_sort efecto de la fertilización nitrogenada, del riego y de la defoliación sobre el crecimiento y desarrollo de bromus catharticus y bromus parodii
publishDate 2014
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/552
work_keys_str_mv AT abarzasilviadelvalle efectodelafertilizacionnitrogenadadelriegoydeladefoliacionsobreelcrecimientoydesarrollodebromuscatharticusybromusparodii
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820506174816260
description La cebadilla criolla y la cebadilla intermedia son especies con una significativa producción de forraje de una elevada calidad nutricional. La diferencia en longevidad que existe entre ambas especies origina también diferencias del momento en que expresan su mayor potencial de producción forrajero. La cebadilla criolla tiene alta producción durante el primer año, es una especie anual o bianual, y este carácter depende del manejo de pastoreo a que fue sometida el primer año así como de la severidad de las condiciones ambientales durante el verano siguiente. La cebadilla intermedia persiste en el cultivo por más de un año aunque su producción es más baja durante el año de implantación, por lo cual no resulta conveniente sembrarla como única gramínea en la pastura. Por el contrario, la mezcla de ambas especies ofrecería la ventaja de una oferta más balanceada de forraje durante la vida útil de la pastura. Con el objeto de evaluar el crecimiento de la cebadilla criolla y la cebadilla intermedia, en distintas etapas de su desarrollo y el efecto de la disponibilidad de nitrógeno (suministrado como fertilizante o a través de una asociación con alfalfa) o del agua en el rendimiento, la dinámica de las macollas y la calidad del forraje, se plantearon un ensayo en el invernáculo y dos en el campo. El primer ensayo se realizó en condiciones semicontroladas, con plantas de cebadilla criolla y cebadilla intermedia. Se midió el contenido de agua del suelo, el potencial agua foliar, el contenido relativo en agua, la conductancia estomática, la dinámica de macollas y el rendimiento de materia seca. Los parámetros agua en suelo y planta en la cebadilla criolla e intermedia dieron valores similares para el mismo tratamiento. El rendimiento de materia seca total de ambas cebadillas fue de 2414 y 2431 g m-2 en la criolla e intermedia, respectivamente sin déficit de agua y promedió para ambas cebadillas con déficit de agua 1164 g m-2. No hubo diferencias significativas en el número de macollas totales de cada cebadilla sin déficit de agua en cada fecha de medición, con déficit de agua el número total de macollas fue mayor en la cebadilla intermedia en la primera y segunda fecha de medición. Uno de los ensayos a campo, realizado en Argerich, se efectuó en una pastura en el primer año y medio de su implantación. La pastura estuvo constituida por una mezcla de cebadilla criolla y cebadilla intermedia, en la que se usaron dos niveles de nitrógeno (0 y 77 kg N ha-1(1,5 año)-1) y una tercera alternativa en la que la mezcla de gramíneas se asoció con alfalfa. En los tres tratamientos se emplearon dos niveles de disponibilidad de agua. En el otro ensayo a campo, realizado en Pasman, se hizo durante tres años con pasturas puras de cebadilla criolla, cebadilla intermedia y falaris bulbosa, bajo dos niveles de nitrógeno (0 y 150 kg N ha-1 año-1). El ensayo se condujo en secano. En ambos ensayos se evaluaron entre otros la densidad, la altura y la longitud de lámina verde de las macollas, y el rendimiento de materia seca. En el ensayo de Argerich también se determinó la calidad del forraje. En el ensayo en Argerich el mayor número de macollas se tuvo en las parcelas fertilizadas con nitrógeno, seguida por las sin fertilizar y el menor número se observó en la asociación con alfalfa, esto ocurrió tanto con riego como sin riego. Con nitrógeno hubo un incremento en el número de macollas del 32,7% respecto al tratamiento sin nitrógeno incluyendo todas las fechas de medición. El riego aumentó el número de macollas en un 18,9%, promedio para todos los tratamientos y fechas de medición. La altura y la longitud de lámina verde aumentaron con la fertilización con nitrógeno, tanto en Argerich como en Pasman, y lo mismo con riego en Argerich. Se observó una mayor supervivencia de macollas en el tratamiento no fertilizado de Argerich. En Argerich con riego se tuvo un aumento en el rendimiento de 28,6%, promediando todos los tratamientos y fechas de corte. Con la fertilización con nitrógeno se tuvo un incremento del 26,2%, respecto al no fertilizado, considerando todas las fechas de corte. En la asociación con alfalfa se tuvo un rendimiento 44% mayor que en el fertilizado con nitrógeno. El rendimiento de la asociación para todo el período estudiado fue de 11.300 y 9.100 kg ha-1 con y sin riego, respectivamente. Las tasas de crecimiento más altas se tuvieron en la asociación con alfalfa regada, para todas las fechas de corte. En los distintos tratamientos las mayores tasas de crecimiento se tuvieron en la fecha de corte de comienzos de enero. En el primer y segundo año del ensayo de Pasman, el rendimiento de la cebadilla criolla excedió el de las otras dos especies. El rendimiento de la cebadilla intermedia fue siempre el menor. El rendimiento promedio de los tres años de falaris bulbosa fue el mayor, 7.700 kg ha-1 año-1 para el tratamiento fertilizado y el menor rendimiento fue el de la cebadilla intermedia sin fertilizar, 5.700 kg ha-1 año-1. El rendimiento de falaris bulbosa en el tercer año fue significativamente mayor que los de cebadilla criolla y cebadilla intermedia. La respuesta al nitrógeno fue de un incremento del rendimiento de 35,2%, promediando las especies y los tres años de ensayo. Los niveles de proteína bruta fueron mayores en los tratamientos con riego y con fertilización nitrogenada, respecto de los no regados y no fertilizados. En la asociación con alfalfa el nivel de proteína bruta de las gramíneas asociadas fue mayor que en el tratamiento no fertilizado. La digestibilidad in vitro de las gramíneas fue ligeramente mayor en la asociación con alfalfa respecto al tratamiento no fertilizado. El rendimiento de MS de las gramíneas aumentó significativamente con la fertilización y la disponibilidad total fue mayor cuando el forraje producido incluyó el aporte de la alfalfa. La asociación de ambas gramíneas con alfalfa provocó un mayor rendimiento de forraje total, aun si se compara con un aporte de 44 kg ha-1 de N. Asimismo la asociación provocó un incremento en el contenido de N y en la digestibilidad del forraje lo cual tiene implicancias positivas sobre la producción animal.