Ruptura de dormición, brotación y floración en nogal (Juglans regia L.) en el valle inferior del río Negro : necesidades de frío invernal y requerimientos de calor en un contexto de cambio climático

En el valle inferior del río Negro, Argentina, el cultivo de frutos secos, v.g. nogal (Juglans regia L.), constituye una de las actividades frutícolas de mayor crecimiento y dinamismo desde principios del corriente siglo, situación extendida a los valles norpatagónicos dedicados históricamente a las...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: del Barrio, Ricardo Alfredo
Otros Autores: Orioli, Gustavo Adolfo
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2020
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5318
Aporte de:
id I20-R126123456789-5318
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Agronomía
Nogales
Cambio climático
spellingShingle Agronomía
Nogales
Cambio climático
del Barrio, Ricardo Alfredo
Ruptura de dormición, brotación y floración en nogal (Juglans regia L.) en el valle inferior del río Negro : necesidades de frío invernal y requerimientos de calor en un contexto de cambio climático
topic_facet Agronomía
Nogales
Cambio climático
author2 Orioli, Gustavo Adolfo
author_facet Orioli, Gustavo Adolfo
del Barrio, Ricardo Alfredo
format tesis doctoral
author del Barrio, Ricardo Alfredo
author_sort del Barrio, Ricardo Alfredo
title Ruptura de dormición, brotación y floración en nogal (Juglans regia L.) en el valle inferior del río Negro : necesidades de frío invernal y requerimientos de calor en un contexto de cambio climático
title_short Ruptura de dormición, brotación y floración en nogal (Juglans regia L.) en el valle inferior del río Negro : necesidades de frío invernal y requerimientos de calor en un contexto de cambio climático
title_full Ruptura de dormición, brotación y floración en nogal (Juglans regia L.) en el valle inferior del río Negro : necesidades de frío invernal y requerimientos de calor en un contexto de cambio climático
title_fullStr Ruptura de dormición, brotación y floración en nogal (Juglans regia L.) en el valle inferior del río Negro : necesidades de frío invernal y requerimientos de calor en un contexto de cambio climático
title_full_unstemmed Ruptura de dormición, brotación y floración en nogal (Juglans regia L.) en el valle inferior del río Negro : necesidades de frío invernal y requerimientos de calor en un contexto de cambio climático
title_sort ruptura de dormición, brotación y floración en nogal (juglans regia l.) en el valle inferior del río negro : necesidades de frío invernal y requerimientos de calor en un contexto de cambio climático
publishDate 2020
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5318
work_keys_str_mv AT delbarrioricardoalfredo rupturadedormicionbrotacionyfloracionennogaljuglansregialenelvalleinferiordelrionegronecesidadesdefrioinvernalyrequerimientosdecalorenuncontextodecambioclimatico
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820506000752642
description En el valle inferior del río Negro, Argentina, el cultivo de frutos secos, v.g. nogal (Juglans regia L.), constituye una de las actividades frutícolas de mayor crecimiento y dinamismo desde principios del corriente siglo, situación extendida a los valles norpatagónicos dedicados históricamente a las pomáceas. El objetivo general de esta tesis fue estudiar el efecto de la acumulación de frío invernal y de calor primaveral en la ruptura de dormición de yemas, brotación y floración en cultivares de nogal ‘Chandler‘ y ‘Franquette‘ en la citada región, tendiente a su caracterización ecofisiológica y bioclimática en un contexto de cambio climático. Se determinaron necesidades de frío invernal (CR) y requerimientos de calor primaveral (HR) para ruptura de la dormición, evaluándose su variabilidad según: tipo de yema (vegetativa-mixta- o amento), tipo de vara (con y sin yema apical), por cultivar y año (Capítulo II). Se detallaron mediante microscopía óptica las características anatómicas y morfológicas que distinguen los estados de endo y ecodormición en yemas (Capítulo III), y por espectrometría de infrarrojo cercano (NIRs) y cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) se analizó y cuantificó la evolución de azúcares en los mismos (Capítulo IV). Se estableció correlación negativa (influencia ―en paralelo‖) entre tratamientos incrementales de CR para romper dormición y HR para brotación, precisándose mayor incidencia de HR que CR en los procesos evaluados. Los ensayos con frío forzado indicaron cierta sobreestimación de CR respecto de las determinaciones a campo. Se observó un adelantamiento en la brotación de las varas extraídas sin yema apical con respecto a las que la mantenían; aspecto visualizado también por microscopía óptica, como indicador de la existencia de procesos de paradormición en la especie estudiada. Mediante HPLC se determinó una dinámica no uniforme de azúcares en las yemas durante la progresión endo-ecodormición-prebrotación. La concentración de sacarosa, en su rol de crioprotección, resultó similar a la de fructosa y glucosa sólo durante la endodormición, aumentando luego hasta alcanzar su máximo 15-30 días luego de la ruptura de dormición, para luego caer abruptamente al acercarse la prebrotación primaveral. Los monosacáridos (fructosa y glucosa) mantenían, durante dicho lapso, concentraciones similares a las de endodormición para aumentar recién en prebrotación como probable fuente de carbono celulósico. Los resultados obtenidos aplicando técnicas de NIRs, aunque preliminares, constituyen un avance en su ajuste para evaluar la dinámica de azúcares en estos procesos. Se determinó que la fenología primaveral más precoz en ‗Chandler‘ respecto a ‗Franquette‘, es consecuencia de CR algo menores para la ruptura de dormancia, junto con HR más bajos para brotación/floración. En condiciones de sobre exposición al frío invernal como las regionales, las HR resultaron más determinantes que las CR en la prospectiva fenológica de la especie estudiada. Se evaluaron los posibles efectos del cambio climático global mediante estudios de tendencia de índices agroclimáticos durante las últimas cinco décadas (Capítulo V) y su prospectiva a mitad y fin del siglo XXI mediante la aplicación de modelos climáticos globales (MCGs) (Capítulo VI), extendiendo el análisis a toda la región norte de la Patagonia argentina y a otros frutales de clima templado de gran relevancia actual y potencial en dicho territorio. Las tendencias en el último medio siglo indican disponibilidades térmicas crecientes durante el ciclo del cultivo, sin mayores contingencias en la disminución de CR invernal, pero manteniendo un riesgo moderado a alto de heladas primaverales. Los MCGs corroboraron lo expuesto para el siglo en curso, con una ligera disminución en la disponibilidad de frío y mayor energía térmica en el ciclo del cultivo y probabilidades de heladas primaverales en la región. El cambio climático parece estar desplazando la frontera sur de la agricultura argentina y cambiando las perspectivas agropecuarias de la Norpatagonia. El aumento de disponibilidad energética en el ciclo de cultivo creará sin duda oportunidades para que los productores introduzcan nuevas especies y cultivares en la región. Estos nuevos materiales genéticos necesitan ser introducidas sobre la base de un profundo conocimiento de su productividad y potencial, especialmente teniendo en cuenta el riesgo a heladas y los requerimientos térmicos, para evitar errores de adaptación. Este es el caso de ‘Chandler‘ que es el cultivar incorporado mayoritariamente, pese a los altos riesgos de heladas previstos por su temprana fenología. Es por ello que esta tesis sienta las bases para discernir la buena elección de material vegetal para las condiciones térmicas de la Norpatagonia.