Estudio de la capacidad de biodegradación de hidrocarburos en los sedimentos marinos de la costa patagónica

Los hidrocarburos constituyen una de las principales amenazas para el ecosistema costero de la Patagonia. A pesar de ello, aún existe un gran desconocimiento sobre cuáles son los microorganismos que poseen el potencial para degradar hidrocarburos en este ambiente. Esta Tesis fue desarrollada con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marcos, Magalí S.
Otros Autores: Dionisi, Hebe M.
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2013
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/50
Aporte de:
id I20-R126123456789-50
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Biología
Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)
Biodegradación
Sedimentos costeros intermareales
Patagonia (Argentina)
spellingShingle Biología
Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)
Biodegradación
Sedimentos costeros intermareales
Patagonia (Argentina)
Marcos, Magalí S.
Estudio de la capacidad de biodegradación de hidrocarburos en los sedimentos marinos de la costa patagónica
topic_facet Biología
Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs)
Biodegradación
Sedimentos costeros intermareales
Patagonia (Argentina)
description Los hidrocarburos constituyen una de las principales amenazas para el ecosistema costero de la Patagonia. A pesar de ello, aún existe un gran desconocimiento sobre cuáles son los microorganismos que poseen el potencial para degradar hidrocarburos en este ambiente. Esta Tesis fue desarrollada con el objetivo de incrementar nuestros conocimientos sobre las poblaciones bacterianas ecológicamente relevantes para la biodegradación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en sedimentos costeros con un alto grado de exposición a la contaminación con estos compuestos. Para ello, se empleó un enfoque multidisciplinario que involucró la determinación de variables fisicoquímicas y ambientales de los sitios de estudio, como así también la aplicación de distintas herramientas moleculares independientes del cultivo de microorganismos, la mayoría de ellas diseñadas para este estudio. La estructura y diversidad de las comunidades bacterianas que habitan los sedimentos intermareales contaminados con hidrocarburos de las zonas norte-centro y sur de Patagonia fue analizada en profundidad por medio de la pirosecuenciación de fragmentos del gen ARNr 16S bacterianos amplificados a partir de ADN purificado de los sedimentos. Este análisis nos permitió además estimar la diversidad y abundancia relativa de las poblaciones bacterianas de estos ambientes que podrían presentar el potencial para degradar hidrocarburos. Por otro lado, los genes que codifican enzimas dioxigenasas de HAPs, las cuales participan en el primer paso de la degradación aeróbica de estos compuestos, fueron utilizados como marcadores funcionales. La abundancia relativa de siete variantes de estos genes en sedimentos de las zonas norte-centro y sur de Patagonia se cuantificó por PCR cuantitativa (qPCR), lo cual nos permitió evaluar la relevancia ecológica de las poblaciones que llevan estos genes y su distribución biogeográfica. Los genes de oxigenasas B, C y D, variantes recientemente identificadas en sedimentos de Bahía Ushuaia, se encontraron en altas abundancias a lo largo de seis años de muestreo en los sedimentos subantárticos, sugiriendo que las bacterias que portan estos genes probablemente presenten un rol clave en la biodegradación de HAPs en este ambiente marino. Además, los genes phnA1, identificados en Cycloclasticus spp., se detectaron en nueve de las once muestras analizadas pertenecientes a dos regiones biogeográficas, y su abundancia se vio positivamente correlacionada con la concentración de fenantreno, HAPs de tres anillos y HAPs de bajo peso molecular. Estos resultados sugirieren que bacterias del género Cycloclasticus podrían presentar un rol importante en la biodegradación de HAPs de bajo peso molecular en sedimentos de la costa Patagónica. Finalmente, se detectaron 14 variantes novedosas de genes de oxigenasas en los sedimentos de Bahía Ushuaia, utilizando cebadores diseñados en base a secuencias de genes de dioxigenasas de bacterias Gram-positivas.biodegradación de HAPs de bajo peso molecular en sedimentos de la costa Patagónica. Finalmente, se detectaron 14 variantes novedosas de genes de oxigenasas en los sedimentos de Bahía Ushuaia, utilizando cebadores diseñados en base a secuencias de genes de dioxigenasas de bacterias Gram-positivas. Los resultados obtenidos en esta Tesis muestran la existencia de una diversidad de poblaciones bacterianas con capacidad para degradar HAPs en sedimentos de la costa Patagónica, en particular en sedimentos Subantárticos, y sugieren la existencia de genes de dioxigenasas aún no identificados. Se observaron importantes diferencias en las abundancias de dichas poblaciones microbianas, tanto en el tiempo como en el espacio.
author2 Dionisi, Hebe M.
author_facet Dionisi, Hebe M.
Marcos, Magalí S.
format tesis doctoral
author Marcos, Magalí S.
author_sort Marcos, Magalí S.
title Estudio de la capacidad de biodegradación de hidrocarburos en los sedimentos marinos de la costa patagónica
title_short Estudio de la capacidad de biodegradación de hidrocarburos en los sedimentos marinos de la costa patagónica
title_full Estudio de la capacidad de biodegradación de hidrocarburos en los sedimentos marinos de la costa patagónica
title_fullStr Estudio de la capacidad de biodegradación de hidrocarburos en los sedimentos marinos de la costa patagónica
title_full_unstemmed Estudio de la capacidad de biodegradación de hidrocarburos en los sedimentos marinos de la costa patagónica
title_sort estudio de la capacidad de biodegradación de hidrocarburos en los sedimentos marinos de la costa patagónica
publishDate 2013
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/50
work_keys_str_mv AT marcosmagalis estudiodelacapacidaddebiodegradaciondehidrocarburosenlossedimentosmarinosdelacostapatagonica
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505651576832