Impacto de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre el valor nutritivo del forraje y rendimiento de trigo doble propósito
El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la fertilización con nitrógeno (N) y azufre (S) sobre el rendimiento y calidad nutricional en el forraje y grano de trigo doble propósito. El Experimento I, conducido a campo sobre parcelas experimentales bajo un diseño en bloques completos y ale...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis de maestría |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/490 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-490 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Agronomía Trigo Nitrógeno Azufre Wheat Nitrogen Sulfur |
spellingShingle |
Agronomía Trigo Nitrógeno Azufre Wheat Nitrogen Sulfur Bravo, Rodrigo D. Impacto de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre el valor nutritivo del forraje y rendimiento de trigo doble propósito |
topic_facet |
Agronomía Trigo Nitrógeno Azufre Wheat Nitrogen Sulfur |
author2 |
Laborde, Hugo |
author_facet |
Laborde, Hugo Bravo, Rodrigo D. |
format |
tesis de maestría |
author |
Bravo, Rodrigo D. |
author_sort |
Bravo, Rodrigo D. |
title |
Impacto de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre el valor nutritivo del forraje y rendimiento de trigo doble propósito |
title_short |
Impacto de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre el valor nutritivo del forraje y rendimiento de trigo doble propósito |
title_full |
Impacto de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre el valor nutritivo del forraje y rendimiento de trigo doble propósito |
title_fullStr |
Impacto de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre el valor nutritivo del forraje y rendimiento de trigo doble propósito |
title_full_unstemmed |
Impacto de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre el valor nutritivo del forraje y rendimiento de trigo doble propósito |
title_sort |
impacto de la fertilización con nitrógeno y azufre sobre el valor nutritivo del forraje y rendimiento de trigo doble propósito |
publishDate |
2014 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/490 |
work_keys_str_mv |
AT bravorodrigod impactodelafertilizacionconnitrogenoyazufresobreelvalornutritivodelforrajeyrendimientodetrigodobleproposito |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505567690753 |
description |
El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de la fertilización con nitrógeno (N) y azufre (S) sobre el rendimiento y calidad nutricional en el forraje y grano de trigo doble propósito. El Experimento I, conducido a campo sobre parcelas experimentales bajo un diseño en bloques completos y aleatorizados (n=4). Los niveles empleados en los tratamientos fueron 0 y 60 kg N ha-1 y 0 y 20 kg S ha-1 aplicados como UAN y tiosulfato de amonio. Fue sembrado trigo var. ACA 304 el 13/03/2009 y se realizaron dos cortes de forraje, el primero cuando el cultivo logró una altura de 30 cm (02/06/2009), y el último al alcanzar el estado de primer entrenudo hueco visible (28/07/2009). El forraje fue secado y procesado para: fibra detergente neutro y ácido (FDN, FDA), lignina detergente ácido (LDA), digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS), proteína bruta (PB) y azufre (S). El rendimiento del grano fue corregido al 12% de humedad. Además se registró el peso de 1000 granos y determinó el contenido de PB y S. Experimento II y III fueron conducidos en invernadero sobre macetas, utilizándose trigo variedad ACA 304, bajo un diseño completamente aleatorizado (n=4). Los tratamientos emplearon los siguientes niveles: 0, 30, 60 y 90 kg N ha-1 y 0, 15 y 30 kg S ha-1, aplicados en inicios de macollaje con UAN y sulfato de potasio como fuente nutritiva. Para el Experimento II la siembra se efectuó el 02/07/2009, registrándose cada 3 días altura de planta para posteriormente estimar la tasa de crecimiento del cultivo. El rendimiento de MS se determinó por corte al momento de aparición del primer entre nudo hueco visible (21/09/2009). En el Experimento III, la siembra fue el 25/03/2010 efectuándose un solo corte a inicios de la elongación del ápice caulinar (06/08/2010). Las muestras fueron secadas y procesadas para MS, digestibilidad in vitro (DIVMS), macro y micro-nutrientes: N, P, S, K, Ca, Mg, Cu, Mn, Mo, y Zn. La totalidad de los datos fueron analizados por estadística descriptiva, ANOVA y correlaciones. Durante el Experimento I, la precipitación anual fue de 370 mm, correspondiendo el 57% al ciclo del cultivo. Esto afectó sensiblemente la respuesta del cultivo a la fertilización con N y S. El primer corte produjo 1447 kg MS ha-1, mientras que para el segundo el rendimiento cayó
un 73%. Aun los bajos niveles de producción los tratamientos que tuvieron aplicación de S incrementaron su producción un 11%. Por su parte, el forraje cosechado exportó alrededor de 70 kg N ha-1 y 4 kg S ha-1. Sólo fue observado un efecto altamente significativo en el agregado de S sobre la concentración de S y DIVMS en el forraje, con un incremento de 10 y 6,6%, respectivamente, sobre los tratamientos sin adición de S. El rendimiento de grano no fue afectado por la fertilizacón. Sin embargo tuvo un incremento de 14% en aquellos tratamientos que recibieron S. El estrés hídrico afectó el llenado de grano, aumentando consecuentemente la proporción de PB en el grano. En el Experimento II el rendimiento de MS se incrementó con cada nivel de N aplicado, mientras que el S no mostró efectos significativos. La altura de planta y la tasa de crecimiento no fueron afectadas por la fertilización, sin embargo, los mayores niveles de N empleado mostraron los registros más altos. En el Experimento III la DIVMS mostró interacción NxS. Sólo se observó efecto significativo del N en aquellas macetas que no fueron fertilizadas con S. Rendimiento de MS y concentración de N respondieron positiva y significativamente a N. Sólo la concentración de S se incrementó con la adición del mismo elemento. MS osciló entre 1,55 y 3,61 g por maceta y exhibió una respuesta lineal hasta 50 kg N ha-1. El agregado de S redujo consistentemente la concentración Mo, atribuible a la competencia iónica por los sitios de absorción en el sistema radical. En forma análoga puede explicarse el decremento de K por su competencia con el anión sulfato. Las relaciones N:S y K/(Ca+Mg) fueron superiores en la mayoría de los casos a los valores críticos de 12 y 2,2, respectivamente. En este último caso, el forraje mantuvo un elevado riesgo de contraer tetania en animales a pastoreo. Los efectos opuestos de la fertilización N-S sobre la calidad del forraje ameritan ampliar el estudio en otros suelos de la zona. Aun en condiciones de baja respuesta a la fertilización se observó un impacto positivo, aunque no relevante, de N y S sobre la calidad del forraje de trigo. Esto sugiere que bajo situaciones de precipitación normal se obtendrían respuestas positivas tanto en el rendimiento como en la calidad del forraje y grano de trigo. |