Mapeo de QTLs asociados a caracteres de calidad industrial con déficit hídrico en cebada cervecera
Las zonas de producción de cebada (Hordeum vulgare L.) de Argentina se caracterizan por la variabilidad climática entre sitios y años, causando variaciones de rendimiento por hectárea y en la calidad industrial de los lotes cosechados. El déficit de lluvias durante el ciclo del cultivo causa el mayo...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4813 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-4813 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Agronomía Cebada |
spellingShingle |
Agronomía Cebada Aguinaga, Antonio Alberto Mapeo de QTLs asociados a caracteres de calidad industrial con déficit hídrico en cebada cervecera |
topic_facet |
Agronomía Cebada |
description |
Las zonas de producción de cebada (Hordeum vulgare L.) de Argentina se caracterizan por la variabilidad climática entre sitios y años, causando variaciones de rendimiento por hectárea y en la calidad industrial de los lotes cosechados. El déficit de lluvias durante el ciclo del cultivo causa el mayor impacto en ambos factores. Los programas de mejoramiento de cebada deben considerar y minimizar los efectos de una alta interacción genotipo x ambiente, para que las variedades liberadas tengan menor variación de calidad al ser utilizadas como materia prima de los procesos industriales. La evaluación de calidad mediante micromalteos y análisis de malta es costosa y consume muchotiempo. La detección de loci de caracteres de herencia cuantitativa (QTL) relacionados con calidad en condiciones de sequía podría ser una herramienta de selección para esos ambientes. Otros caracteres como temperatura de canopeo y respuesta al fotoperíodo, también fueron evaluados. Para el mapeo de QTL se utilizó una población de 150 líneas doble haploides, derivadas del cruzamiento entre la línea argentina Mut 6519 y la variedad europea Aspen, ensayada en el período 2007-2011 en cuatro localidades con suelos y regímenes de temperatura y precipitaciones diferentes. Se analizaron rendimiento, contenido de proteína, tamaño de granos, y los principales caracteres de calidad. Se determinó la respuesta fotoperiódica de las líneas mediante ensayos en cinco fechas de siembra, y la temperatura de canopeo en ambientes con y sin déficit de lluvias. Además, se realizaron dos ensayos en la localidad de Fort Collins (Estado de Colorado, EEUU) con y sin riego. Se analizaron 333 marcadores de polimorfismo de longitud de fragmentos amplificados (AFLP) y 27 marcadores de secuencias simples repetitivas o microsatélites (SSR), utilizándose para el mapeo 231 marcadores. Se detectaron 25 QTL en ambientes sin estrés, 8 en estrés moderado, 6 en estrés intenso, y 7 en ambientes con estrés severo, con porcentajes de explicación de la varianza fenotípica (PEV) entre 6,8% y 19,9%. Aún con valores LOD altamente significativos, los PEV de cada uno de los caracteres a través de todos los ambientes fueron bajos (máximo 3,6%). Los QTL que aportaron mayor explicación a los caracteres de calidad se localizaron en los ambientes Tres Arroyos 2007 y 2011 para proteína (11,4% y 10,6%), Puán 2011 (2 QTL) y La Dulce 2010 para humedad de salida de remojo (19,9%, 17,6% y 14,4%), Puán 2010 (2 QTL) y Tres Arroyos 2011 para dureza de malta (13,5%, 11,3% y 13,4%), todos ellos ambientes sin déficit. Los QTL detectados en ambientes con estreses moderados y severos aportaron poca explicación a los caracteres. Las correlaciones entre las herramientas simples utilizadas con todos los caracteres medidos, si bien estadísticamente significativas en algunos casos, fueron bajas como para ser utilizadas con fines de selección. Las distribuciones de frecuencia de cada carácter indicaron herencia transgresiva en casi todos los ambientes, permitiendo seleccionar los genotipos con mejores resultados que el parental de mayor valor para cada carácter. Los métodos que combinan los rankings de caracteres en ambientes contrastantes, y el análisis de estabilidad de los resultados de una cantidad grande de ambientes con y sin limitaciones, serían las herramientas más efectivas para seleccionar genotipos con mejores aptitudes productivas. |
author2 |
Poverene, María Mónica |
author_facet |
Poverene, María Mónica Aguinaga, Antonio Alberto |
format |
tesis doctoral |
author |
Aguinaga, Antonio Alberto |
author_sort |
Aguinaga, Antonio Alberto |
title |
Mapeo de QTLs asociados a caracteres de calidad industrial con déficit hídrico en cebada cervecera |
title_short |
Mapeo de QTLs asociados a caracteres de calidad industrial con déficit hídrico en cebada cervecera |
title_full |
Mapeo de QTLs asociados a caracteres de calidad industrial con déficit hídrico en cebada cervecera |
title_fullStr |
Mapeo de QTLs asociados a caracteres de calidad industrial con déficit hídrico en cebada cervecera |
title_full_unstemmed |
Mapeo de QTLs asociados a caracteres de calidad industrial con déficit hídrico en cebada cervecera |
title_sort |
mapeo de qtls asociados a caracteres de calidad industrial con déficit hídrico en cebada cervecera |
publishDate |
2019 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4813 |
work_keys_str_mv |
AT aguinagaantonioalberto mapeodeqtlsasociadosacaracteresdecalidadindustrialcondeficithidricoencebadacervecera |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505419841538 |