Operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de Naciones Unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las OMP
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació en el año 1946 de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacional. Solamente diez años después, el mundo desplegó la primera Operación de Mantenimiento de la Paz (OMP) armado y hecho de unida...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis de maestría |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4715 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-4715 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Ciencia Política Política económica Operaciones de mantenimiento de la paz Paz |
spellingShingle |
Ciencia Política Política económica Operaciones de mantenimiento de la paz Paz Hayes, Christopher Ryan Operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de Naciones Unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las OMP |
topic_facet |
Ciencia Política Política económica Operaciones de mantenimiento de la paz Paz |
author2 |
Dichiara, Raúl Oscar |
author_facet |
Dichiara, Raúl Oscar Hayes, Christopher Ryan |
format |
tesis de maestría |
author |
Hayes, Christopher Ryan |
author_sort |
Hayes, Christopher Ryan |
title |
Operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de Naciones Unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las OMP |
title_short |
Operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de Naciones Unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las OMP |
title_full |
Operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de Naciones Unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las OMP |
title_fullStr |
Operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de Naciones Unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las OMP |
title_full_unstemmed |
Operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de Naciones Unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las OMP |
title_sort |
operaciones de mantenimiento de la paz a cargo de naciones unidas : trayectorias y propuestas de reforma de las omp |
publishDate |
2019 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4715 |
work_keys_str_mv |
AT hayeschristopherryan operacionesdemantenimientodelapazacargodenacionesunidastrayectoriasypropuestasdereformadelasomp |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505313935362 |
description |
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació en el año 1946 de las cenizas de la
Segunda Guerra Mundial con el objeto de mantener la paz y la seguridad internacional.
Solamente diez años después, el mundo desplegó la primera Operación de Mantenimiento
de la Paz (OMP) armado y hecho de unidades enteros en Egipto para ayudar a finalizar el
conflicto entre las fuerzas israelíes y egipcias y de este modo desactivar un conflicto aún
más grande que el potencial que tuvo la era de la Guerra Fría de caer en una espiral
imposible de controlar. En los años anteriores establecieron dos misiones de observadores
en el Medio Oriente y a la frontera de Pakistán y India pero los soldados y civiles
desplegaron como individuales y sin armas. Durante el resto de la Guerra Fría, la ONU
desplegó OMP en zonas de conflicto en todo el mundo. En tanto las principales potencias
de la Guerra Fría ocupaban puestos permanentes en el Consejo de Seguridad y, por lo
tanto, podían vetar el establecimiento de una OMP, ello significó que cada OMP se
desplegaba con el respaldo implícito de las potencias occidentales y orientales. Este
apoyo desempeñó un papel importante en la restricción de los beligerantes que recibieron
apoyo de esos mismos poderes y pusieron a las OMP bajo la protección de sus mismos
promotores.
En el año 1989 cayó el Muro de Berlín y finalizó la Guerra Fría. Las esperanzas de que
esto trajera una nueva era de paz fueron reemplazadas rápidamente por la triste realidad
de que, a pesar de todos los aspectos negativos de la Guerra Fría, se mantuvieron a raya
muchos conflictos internos en las naciones. Las potencias habían apoyado a gobiernos
con algunos fondos en muchas naciones del tercer mundo para lograr su apoyo, pero con
la Guerra Fría y a causa del flujo de armas, el envío de dinero terminó y los gobiernos
débiles cayeron. Esto desencadenó conflictos de duelo entre tribus, razas, religiones y
nacionalidades que convivían en naciones cuyas fronteras eran reliquias de la época
colonial y no representaban los hechos sobre el terreno. Una nueva ola de guerras intraestatales
estalló en todo el mundo y en respuesta, la ONU envió a las OMP en auxilio del
proceso de paz. Estas OMP fracasaron, en gran parte debido a la falta del propio apoyo,
al igual que lo ocurrido con las OMP de la Guerra Fría que aplicaron a los beligerantes de
la guerra. Los cascos azules fueron atacados y vieron cómo entre tanto los beligerantes
causaban genocidio y limpieza étnica a su alrededor.
En respuesta, la ONU inició una serie de investigaciones para informar por qué sus OMP
estaban fallando. Estas investigaciones contribuyeron a un informe holístico más amplio
sobre todo en el proceso de OMP bajo la ONU, llamado Informe Brahimi. Este informe
auto crítico no solo señaló debilidades en el sistema OMP, sino que también hizo
recomendaciones concretas para mejorar el mismo. Ocho años después, el Departamento
de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DOMP) publicó la Doctrina Capstone. Esta
era la primera vez que existía una doctrina para las OMP. No solo definió muchos de los
roles y responsabilidades de los Guardianes de la Paz, sino que también introdujo un
nuevo método de Mantenimiento de la Paz para los conflictos dentro del estado. El
DOMP seguía publicando estándares de capacitación y manuales para los militares de los
países que aportan contingentes para establecer y estandarizar los esfuerzos de OMP. Así,
en el año 2015 se realizó otra revisión de las operaciones de mantenimiento de la paz en
toda la ONU.
Dos características del mundo posterior a la Guerra Fría son la disminución de las guerras
entre las naciones y el aumento de la conectividad de la economía mundial. A pesar de
las pocas guerras entre naciones, ha habido un aumento en los conflictos dentro de los
estados que a menudo son más disruptivos y destructivos. Estos conflictos son brutales y
terribles para aquellos que viven en esos países, pero también son muy costosos para la
economía mundial. En este momento existen más refugiados que los que hubo al final de
la Segunda Guerra Mundial. Mientras que el peligro de la Tercera Guerra Mundial ha
disminuido, el mundo sigue siendo un lugar violento que necesita de las OMP. En el año
2015 se estima que la violencia le costó al mundo $14,3 billones de USD, o el 13,4% del
PIB mundial. Gran parte de ese costo se destina al pago de fuerzas militares y policiales,
pero el 11% ($1,57 billones USD) se pierde por los conflictos. Esta es una gran cantidad
de dinero de la economía mundial que perdemos todos los años y, en comparación con
esas cifras, los $24 billones de dólares que se gastan en las OMP por las Naciones Unidas
(0,17%) son pocos, teniendo en cuenta que la ONU tiene éxito más que fracasar en los
esfuerzos de construcción nacional que hace.
Mientras que la economía mundial se vuelve más interconectada, las economías
regionales también lo hacen. Asimismo, mientras que las organizaciones regionales
aumentan en número y en importancia como resultado de esta creciente
interconectividad, se puede esperar que soporten la mayor parte de la carga de poner fin a
los conflictos en su propio vecindario. Esto no significa que las OMP de la ONU sean
obsoletas, sino que deberían proporcionar la mayoría de las fuerzas para que sean
rápidamente desplegables, debido a que están bajo el mando y la supervisión de un
cuadro de la OMP de la ONU. De esta manera, garantizarán la neutralidad más
importante de la Fuerza y también su conducta. La OMP puede entonces aprovechar
todas las organizaciones bajo la ONU para ayudar a comenzar el proceso de
reconstrucción para el país en cuestión, lo cual es tan importante para lograr una paz
duradera. Este es el futuro de las OMP de las Naciones Unidas porque, a pesar de la
creciente importancia de las organizaciones regionales como la Unión Africana, nadie
puede reclamar la neutralidad de la ONU global. Es de esperar que las organizaciones
regionales y las Naciones Unidas puedan seguir trabajando cada vez más cerca para
llevar la paz a los más conflictivos rincones del mundo. |