Pirólisis catalítica de materiales celulósicos para la obtención de compuestos de alto valor agregado
Esta tesis presenta en un primer capítulo la introducción a la temática del empleo de la biomasa como fuente de energía renovable y de productos químicos de alto valor agregado, y describe las diferentes técnicas para su transformación. Además, se presenta una revisión bibliográfica referida al empl...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4626 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-4626 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Ingeniería química Biolíquido Biocarbón Pirólisis Catalizadores Celulosa |
spellingShingle |
Ingeniería química Biolíquido Biocarbón Pirólisis Catalizadores Celulosa Nieva Lobos, María Luz Pirólisis catalítica de materiales celulósicos para la obtención de compuestos de alto valor agregado |
topic_facet |
Ingeniería química Biolíquido Biocarbón Pirólisis Catalizadores Celulosa |
description |
Esta tesis presenta en un primer capítulo la introducción a la temática del empleo de la biomasa como fuente de energía renovable y de productos químicos de alto valor agregado, y describe las diferentes técnicas para su transformación. Además, se presenta una revisión bibliográfica referida al empleo de la biomasa en general.
Se describe en esta primera parte la composición y estructura molecular de la biomasa, aspectos claves para comprender algunos fenómenos de los procesos de transformación de la misma. Se introducen los aspectos teóricos y prácticos de la técnica pirólisis. También se describen las características de la fracción sólida, la líquida y la gaseosa, obtenidas por pirólisis y sus principales aplicaciones.
En el capítulo 2 se explica la metodología utilizada en la tesis para llevar a cabo la conversión de biomasa por pirólisis. Se presentan además, los materiales celulósicos que fueron empleados en el desarrollo de este trabajo: celulosa microcristalina y pulpa proveniente de la industria papelera durante el proceso Kraft. Se describen los sistemas de conversión utilizados, tres metodologías de pirólisis, uno dinámico: el equipo de pirólisis rápida y dos estáticos: pirólisis en reactor batch y pirólisis inducida por microondas. Se detalla la metodología de pre-tratamiento al material de partida y los tipos de catalizadores heterogéneos evaluados en los experimentos catalíticos. Dentro de los catalizadores, se utilizan SiO2 (de 310 y 1000 m2/g), Nb2O5 (143 m2/g), CeO2 (240 m2/g) y sólidos mesoporosos de la familia MCM-48, en su forma silícea pura y conteniendo Al y/o Fe. Se definen brevemente las técnicas de caracterización tanto del material de partida como así también de los productos obtenidos.
En los capítulos 3 y 4 se desarrolla el tema principal de esta tesis, es decir, los parámetros experimentales que deben seleccionarse para obtener el mayor rendimiento de producto líquido enriquecido en compuestos de alto valor agregado. Se lleva a cabo la caracterización, principalmente mediante GC acoplada a detección por masas, de los principales compuestos obtenidos en el bio-líquido de interés en la industria farmacéutica, como los son los anhidroazúcares levoglucosan y levoglucosenona. También se estudia el residuo carbonoso remanente en los experimentos de pirólisis. Se presentan los resultados para la celulosa microcristalina (capítulo 3) y pulpa de papel Kraft (capítulo 4). En estos capítulos se estudia el efecto de diversos parámetros (empleo y naturaleza de catalizador, temperatura, pre-tratamiento) en el rendimiento de
las fracciones líquidas, sólidas y gaseosas, y cómo influyen los mismos en la composición del pirolizado.
El capítulo 5 comprende las aplicaciones del residuo sólido carbonoso resultante de la pirólisis de ambos materiales celulósicos estudiados. Una de estas aplicaciones es el empleo del biocarbón como soporte de nanocatalizadores trimetálicos y la aplicación de los mismos en la electro-oxidación de metanol. También se analizó el biocarbón obtenido, estudiando los aspectos morfológicos y biológicos del material para un potencial uso de los mismos como enmienda de suelos. Se concluye que los carbones provenientes de la pirólisis de celulosa y pulpa Kraft presentan características que pueden ser empleados en ambas áreas.
En un último capítulo se presentan las conclusiones generales, y el trabajo futuro que se avizora a partir de los resultados de esta tesis. |
author2 |
Volpe, María A. |
author_facet |
Volpe, María A. Nieva Lobos, María Luz |
format |
tesis doctoral |
author |
Nieva Lobos, María Luz |
author_sort |
Nieva Lobos, María Luz |
title |
Pirólisis catalítica de materiales celulósicos para la obtención de compuestos de alto valor agregado |
title_short |
Pirólisis catalítica de materiales celulósicos para la obtención de compuestos de alto valor agregado |
title_full |
Pirólisis catalítica de materiales celulósicos para la obtención de compuestos de alto valor agregado |
title_fullStr |
Pirólisis catalítica de materiales celulósicos para la obtención de compuestos de alto valor agregado |
title_full_unstemmed |
Pirólisis catalítica de materiales celulósicos para la obtención de compuestos de alto valor agregado |
title_sort |
pirólisis catalítica de materiales celulósicos para la obtención de compuestos de alto valor agregado |
publishDate |
2016 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4626 |
work_keys_str_mv |
AT nievalobosmarialuz pirolisiscataliticadematerialescelulosicosparalaobtenciondecompuestosdealtovaloragregado |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505218514947 |