Impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnología

El calentamiento global origen del fenómeno de cambio climático observado en las últimas décadas, introduce uno de los mayores desafíos para el futuro de la humanidad. La tecnología provee medios para mitigar sus consecuencias, en particular en cuanto a su impacto sobre la producción agropecuaria...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Torres Carbonell, Carlos A.
Otros Autores: Tohmé, Fernando
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/449
Aporte de:
id I20-R126123456789-449
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Agronomía
Riesgo climático
Riesgo económico
Empresa agropecuaria
Región semiárida
Optimización tecnológica
spellingShingle Agronomía
Riesgo climático
Riesgo económico
Empresa agropecuaria
Región semiárida
Optimización tecnológica
Torres Carbonell, Carlos A.
Impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnología
topic_facet Agronomía
Riesgo climático
Riesgo económico
Empresa agropecuaria
Región semiárida
Optimización tecnológica
author2 Tohmé, Fernando
author_facet Tohmé, Fernando
Torres Carbonell, Carlos A.
format tesis doctoral
author Torres Carbonell, Carlos A.
author_sort Torres Carbonell, Carlos A.
title Impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnología
title_short Impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnología
title_full Impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnología
title_fullStr Impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnología
title_full_unstemmed Impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnología
title_sort impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnología
publishDate 2014
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/449
work_keys_str_mv AT torrescarbonellcarlosa impactodelcambioclimaticoglobalsobrelasprecipitacionesdelsudoestebonaerensesemiaridoysuefectosobreelriesgodesistemasganaderoscondistintogradodeadopciondetecnologia
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505927352321
description El calentamiento global origen del fenómeno de cambio climático observado en las últimas décadas, introduce uno de los mayores desafíos para el futuro de la humanidad. La tecnología provee medios para mitigar sus consecuencias, en particular en cuanto a su impacto sobre la producción agropecuaria. El objetivo general de esta tesis fue evaluar el impacto del cambio climático global sobre el comportamiento de las precipitaciones en los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en el sur del la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Posteriormente, generar un modelo predictivo que permita estudiar la respuesta productiva y económica de la aplicación de distintos niveles de tecnología sobre las empresas ganaderas de esta región, en función de la distribución de la precipitación del clima actual y frente a las señales de cambios observadas a partir de la evolución del calentamiento global. Más precisamente, sus objetivos específicos fueron: 1) cuantificar y comparar la distribución de la precipitación anual, estacional y de ocurrencia de anomalías dentro del área de estudio y determinar su grado de homogeneidad espacial. 2a) evaluar la existencia de evidencias de cambio climático en la distribución de la precipitación regional hasta el presente y cuantificar el nivel del cambio. 2b) estudiar a partir de los modelos de circulación global de la atmósfera mundiales más confiables en la actualidad, el comportamiento esperado en la distribución de la precipitación regional en respuesta al calentamiento global para el futuro cercano (2012- 2050). 3a) desarrollar un modelo de simulación bioeconómico para analizar el comportamiento productivo de los sistemas ganaderos del área de estudio, en respuesta a la distribución de las precipitaciones específica de esta zona. A partir del modelo, determinar el riesgo productivo y económico actual del sistema modal de la región caracterizado por un bajo nivel tecnológico, respecto a uno propuesto para mejorar la sustentabilidad regional, de alta tecnología. 3b) En función del modelo desarrollado, analizar el impacto del cambio climático previsto de las precipitaciones, sobre el riesgo productivo y económico de los dos sistemas tecnológicos bajo estudio. El análisis se realizó a partir de 10 registros pluviométricos de más de 40 años de antigüedad, distribuidos en la región de estudio. En función de los mismos determinamos las distribuciones estocásticas de ocurrencia de la precipitación en el área, mientras que a partir del registro de mayor antigüedad (1860-2011), evaluamos los efectos del calentamiento global sobre dicha distribución. Posteriormente, construimos un ensamble con los modelos de circulación global de la atmósfera, más confiables en la actualidad, que fue anidado al modelo de circulación regional Weather Research and Forecasting Model, para estudiar las señales de cambio, en la variable precipitación, para la región de estudio en el futuro cercano (2012-2050), bajo el escenario A2 de cambio climático. Esta información fue incorporada en el desarrollo de un modelo bioeconómico de simulación de los sistemas ganaderos zonales. Este modelo se denominó con la sigla “MBBCR” y se estructuró a partir de la integración de tres componentes principales: 1) las funciones matemáticas de densidad de probabilidad de la precipitación determinadas para ambos contextos climáticos (presente y futuro cercano), 2) las ecuaciones de respuesta de los recursos forrajeros zonales frente a la precipitación estacional, determinadas por análisis de regresión a partir de dos experimentos de campo de forrajeras que se llevaron adelante desde 2005 a 2011, 3) los algoritmos para la predicción de respuesta animal en sistemas pastoriles desarrollados por el sistema australiano de requerimientos nutricionales para animales domésticos. Dicho modelo, nos permitió estudiar el efecto de la distribución de la precipitación del clima presente y la esperada en el futuro, sobre el sistema modal de la zona y la propuesta de mayor adopción de tecnología. Los resultados más importantes de este trabajo fueron que la región de estudio presentó un alto grado de homogeneidad en el comportamiento de la precipitación en su cobertura espacial. Se encontraron evidencias de que el calentamiento global, ha generado modificaciones significativas en el patrón de las distribuciones históricas de lluvias de la región, a partir de la década de 1960, donde se visualiza el inicio de cambios sustantivos en la temperatura media global. En este sentido, la mediana de la precipitación anual se incrementó en un 28,9% (p<0,0001) en el periodo 1961-2011 respecto a 1860-1960. Las señales de cambio climático para el futuro cercano (2012-2050, A2) mostraron la posible introducción de otra nueva modificación en el patrón de precipitaciones anuales y estacionales tendientes a un aumento de las mismas en verano (+36,3%) y otoño (+43,9%) y una reducción en primavera (- 11,2%) con respecto al periodo 1961-2011 (p<0,0001). El sistema de mayor adopción de tecnología expuso niveles medios significativamente superiores (p<0,0001) en la distribución de probabilidades de la producción de carne neta (+166% y 255%) y del resultado económico (+479% y 1077%) frente a los observados en el sistema modal, para ambos escenarios climáticos: presente y proyectado (2012-2050, A2), respectivamente. El sistema de mayor aplicación de tecnología manifestó un menor nivel de riesgo, dado por una probabilidad del 0,03% de presentar un nivel de producción de carne neta inferior a 70 Kg. ha-1 año-1, cuando en el sistema modal la probabilidad de superar este nivel sería solamente de un 1,37%. Estas diferencias en los niveles de probabilidad se hicieron más pronunciadas frente a la variabilidad de la precipitación esperada en el futuro cercano bajo el escenario A2 de cambio climático. Concluimos de esta manera, que la propuesta de mayor tecnología se presenta como una alternativa tecnológica para la ganadería esta región, de menor riesgo en sus niveles de producción y resultado económico, cuando fue evaluada frente a la totalidad de la variabilidad del clima actual de la región. Asimismo, se presenta como una estrategia sistémica de mitigación de los efectos negativos que pudieran manifestar el acontecimiento de las señales de cambio climático global previstas para la región de estudio sobre el comportamiento de la precipitación.