Estructura y dinámica del zooplancton en una laguna con manejo antrópico : laguna La Salada (Pedro Luro, pcia. de Buenos Aires)

Los organismos zooplanctónicos constituyen un eslabón importante en las redes tróficas de los cuerpos de agua, lo cual los convierte en indicadores útiles al evalúar el estado ecológico de un ambiente. En la presente tesis se estudió la estructura y dinámica del zooplancton de la laguna La Salada en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Alfonso, María Belén
Otros Autores: Piccolo, María Cintia
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2018
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4186
Aporte de:
id I20-R126123456789-4186
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Biología
Zooplancton
Crustacea
Lagos
Manejo antrópico
Laguna salina
Laguna La Salada (Argentina)
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
spellingShingle Biología
Zooplancton
Crustacea
Lagos
Manejo antrópico
Laguna salina
Laguna La Salada (Argentina)
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
Alfonso, María Belén
Estructura y dinámica del zooplancton en una laguna con manejo antrópico : laguna La Salada (Pedro Luro, pcia. de Buenos Aires)
topic_facet Biología
Zooplancton
Crustacea
Lagos
Manejo antrópico
Laguna salina
Laguna La Salada (Argentina)
Buenos Aires (Argentina : Provincia)
author2 Piccolo, María Cintia
author_facet Piccolo, María Cintia
Alfonso, María Belén
format tesis doctoral
author Alfonso, María Belén
author_sort Alfonso, María Belén
title Estructura y dinámica del zooplancton en una laguna con manejo antrópico : laguna La Salada (Pedro Luro, pcia. de Buenos Aires)
title_short Estructura y dinámica del zooplancton en una laguna con manejo antrópico : laguna La Salada (Pedro Luro, pcia. de Buenos Aires)
title_full Estructura y dinámica del zooplancton en una laguna con manejo antrópico : laguna La Salada (Pedro Luro, pcia. de Buenos Aires)
title_fullStr Estructura y dinámica del zooplancton en una laguna con manejo antrópico : laguna La Salada (Pedro Luro, pcia. de Buenos Aires)
title_full_unstemmed Estructura y dinámica del zooplancton en una laguna con manejo antrópico : laguna La Salada (Pedro Luro, pcia. de Buenos Aires)
title_sort estructura y dinámica del zooplancton en una laguna con manejo antrópico : laguna la salada (pedro luro, pcia. de buenos aires)
publishDate 2018
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4186
work_keys_str_mv AT alfonsomariabelen estructuraydinamicadelzooplanctonenunalagunaconmanejoantropicolagunalasaladapedroluropciadebuenosaires
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505516310530
description Los organismos zooplanctónicos constituyen un eslabón importante en las redes tróficas de los cuerpos de agua, lo cual los convierte en indicadores útiles al evalúar el estado ecológico de un ambiente. En la presente tesis se estudió la estructura y dinámica del zooplancton de la laguna La Salada en relación a las variables físico-químicas, climáticas y al manejo antrópico. La Salada es una laguna salina somera, ubicada al SW de la provincia de Buenos Aires. Se caracteriza por presentar un importante manejo antrópico, recibiendo agua desde canales de riego derivados del Río Colorado. Se encuentra localizada en una región templada, semiárida y de fuertes vientos. Durante octubre 2012 y septiembre 2015, se realizaron mediciones cualitativas y cuantitativas del zooplancton y de las variables físico-químicas del agua a escala mensual en la laguna. A su vez se instaló una boya multiparamétrica a fin de medir variables limnológicas y meteorológicas en alta frecuencia. Se realizó una caracterización ambiental de la laguna y se estudió la variabilidad climática a partir del análisis de 50 años de registros meteorológicos diarios. La tendencia histórica muestra un aumento en 0,7 ºC de la temperatura del aire desde el año 1966 hasta el año 2015. A partir del análisis de las precipitaciones se clasificó al año 2012 como un período de lluvia normal, el año 2013 como un período muy seco, y los años 2014 y 2015 como años húmedos. Evidentemente la zona presenta una variabilidad climática importante. Del estudio de las variables limnológicas se determinó que se trata de una laguna mesosalina (30,4 g L-1) y alcalina (8,2), caracterizada por una transparencia elevada durante todo el período de estudio (166 cm). Su estado trófico se define como mesotrófico-eutrófico, con baja concentración de clorofila a en comparación con otras lagunas pampeanas (8,5 μg L-1), pero similares a otras lagunas salinas de la región y el mundo. La salinidad disminuyó y la concentración de nutrientes aumentó significativamente con el ingreso de agua aportada por los canales derivados del Río Colorado. La variación estacional de la temperatura desempeñó un rol importante, modulando las variaciones en la concentración de clorofila a. A partir de las mediciones de alta frecuencia se detectaron procesos importantes de interacción agua-atmósfera a escalas diurna, semidiurna y horaria. Dichas variaciones observadas en la temperatura del aire, humedad relativa, velocidad del viento, concentración de oxígeno disuelto y temperatura del agua, se asociaron con eventos de brisa local generados por las diferencias de temperatura y presión entre la laguna y el continente. Por otro lado, las mediciones de alta frecuencia de la concentración de oxígeno sugirieron que La Salada es un ecosistema con metabolismo autotrófico. Los valores de metabolismo fluctuaron dentro de los esperados para una laguna salina, siendo más productiva que otras lagunas templadas. La temperatura y las fluctuaciones en la conductividad juegan un importante rol en las características físico-químicas y biológicas del sistema. A su vez, la variación anual e interanual del nivel del agua es un factor crucial en el desarrollo de los procesos ecológicos en la laguna. El zooplancton de la laguna La Salada se caracterizó por presentar una diversidad baja, compuesto por especies halófilas y de pequeño porte, con una dominancia de rotíferos durante todo el período de estudio. El zooplancton estuvo dominado por B. plicatilis, seguido por otro rotífero de menor tamaño, S. kitina. El copépodo ciclopoideo Apocyclops sp. se halló principalmente en verano. La dominancia de los rotíferos y el hecho de que las abundancias de los copépodos (mayormente ciclopoideos) fueran bajas, es característico de ambientes eutróficos sujetos a una gran fuerza de predación por peces omnívoros (Odonthesthes sp). Los copépodos calanoideos estuvieron representados por B. poopoensis, una especie típica de lagunas salinas. Por otro lado, el hecho de que las especies predominantes son de pequeño porte y que los copépodos se encuentran representados por estadíos nauplii y juveniles en su mayoría, puede ser el resultado de la alta variabilidad ambiental, con un corto tiempo de retención e importantes fluctuaciones en las condiciones físico-químicas en respuesta a cambios en el nivel del agua debido al manejo antrópico. Las abundancias y biomasas del zooplancton mostraron respuestas interanuales distintas en relación a las principales variables físico-químicas. La dinámica de la abundancia zooplanctónica estuvo regulada por los cambios estacionales de temperatura. La biomasa zooplanctónica estuvo regulada por la el efecto de la entrada de agua y los aumentos consecutivos de las concentraciones de nutrientes y disminución de la conductividad/salinidad asociadas al manejo antrópico y por la temperatura. En conclusión, la presencia de peces zooplanctívoros en conjunto con los cambios en la concentración de nutrientes y salinidad, moldearon la comunidad zooplanctónica de la laguna La Salada hacia una de baja diversidad, conformada por especies halotolerantes y de pequeño porte. Esta presentó cambios característicos en la composición y biomasa en respuesta al manejo antrópico de la laguna. La variación anual e interanual del nivel del agua generada por la acción antrópica resultó ser un factor crucial en el desarrollo de los procesos ecológicos en La Salada.