Ecofisiología de plantas del sotobosque de Nothofagus pumilio : efectos de la apertura del dosel

La apertura del dosel del bosque generada por disturbios antrópicos o naturales provoca una alteración en las condiciones ambientales del sistema ecológico, modificando la cantidad y calidad de luz, las precipitaciones, y la temperatura. Los estudios realizados en este trabajo de tesis determinaron...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Selzer, Luciano Javier
Otros Autores: Busso, Carlos Alberto
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3655
Aporte de:
id I20-R126123456789-3655
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Biología
Luz-sombra
Aclimatación
Osmorhiza depauperata
Phleum alpinum
Poa pratensis
spellingShingle Biología
Luz-sombra
Aclimatación
Osmorhiza depauperata
Phleum alpinum
Poa pratensis
Selzer, Luciano Javier
Ecofisiología de plantas del sotobosque de Nothofagus pumilio : efectos de la apertura del dosel
topic_facet Biología
Luz-sombra
Aclimatación
Osmorhiza depauperata
Phleum alpinum
Poa pratensis
author2 Busso, Carlos Alberto
author_facet Busso, Carlos Alberto
Selzer, Luciano Javier
format tesis doctoral
author Selzer, Luciano Javier
author_sort Selzer, Luciano Javier
title Ecofisiología de plantas del sotobosque de Nothofagus pumilio : efectos de la apertura del dosel
title_short Ecofisiología de plantas del sotobosque de Nothofagus pumilio : efectos de la apertura del dosel
title_full Ecofisiología de plantas del sotobosque de Nothofagus pumilio : efectos de la apertura del dosel
title_fullStr Ecofisiología de plantas del sotobosque de Nothofagus pumilio : efectos de la apertura del dosel
title_full_unstemmed Ecofisiología de plantas del sotobosque de Nothofagus pumilio : efectos de la apertura del dosel
title_sort ecofisiología de plantas del sotobosque de nothofagus pumilio : efectos de la apertura del dosel
publishDate 2014
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3655
work_keys_str_mv AT selzerlucianojavier ecofisiologiadeplantasdelsotobosquedenothofaguspumilioefectosdelaaperturadeldosel
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504998313984
description La apertura del dosel del bosque generada por disturbios antrópicos o naturales provoca una alteración en las condiciones ambientales del sistema ecológico, modificando la cantidad y calidad de luz, las precipitaciones, y la temperatura. Los estudios realizados en este trabajo de tesis determinaron algunos de los cambios morfo-fisiológicos que permiten el crecimiento, desarrollo y reproducción de tres especies herbáceas, Osmorhiza depauperata, Phleum alpinum y Poa pratensis, en los ambientes boscosos modificados. Estas especies aumentan su cobertura luego de la cosecha forestal, y podrían evitar la erosión del suelo, y facilitar o competir con las plántulas que podrían contribuir a regenerar el bosque. En el bosque aprovechado forestalmente mediante la prescripción de retención variable se identificaron tres situaciones donde crecieron las plantas de las especies herbáceas: dentro de la retención agregada (RA), en el borde de la retención dispersa con influencia del agregado (BRA), y en la retención dispersa (RD). Además, se seleccionaron plantas del bosque primario (BP). Por otro lado, P. alpinum y P. pratensis fueron expuestas en el invernáculo a tres niveles de radiación incidente (I4: 4%; I26: 26%; I64: 64% de la luz solar incidente fuera del bosque en los diferentes ambientes), y dos niveles de contenido de humedad del suelo (M30: 30-50% y M60: 60-80% de capacidad de campo). Las intensidades lumínicas medidas siguieron el orden: RD > BRA > RA > BP. Las plantas de todas las especies modificaron su morfo-fisiología en los distintos ambientes. Estos cambios incluyeron modificaciones en el largo de las hojas, y por consiguiente su área foliar, aumentando en los ambientes con menor radiación (BP y RA). Asimismo, en estos ambientes disminuyeron el macollaje o la cantidad de tallos. Las plantas también incrementaron la densidad de longitud de raíces en respuesta al incremento en la disponibilidad de luz. Las diferencias entre especies se podrían deber a sus hábitos de crecimiento y a la proporción de raíces finas que producen. En O. depauperata el grado de infección por micorrizas vesículo-arbusculares fue mayor que en las especies de gramíneas P. alpinum y P. pratensis. Para todas las especies se encontró que el grado de infección tendió a incrementarse al aumentar la luz, aunque solo se encontró que fue significativamente menor en BP que en el resto de los ambientes. Todas las especies produjeron mayor cantidad de biomasa por unidad de superficie iv a medida que aumentó la irradiación: el orden de las especies estuvo inversamente relacionado con el tamaño del área basal, fue mayor en O. depauperata que en P. alpinum y P. pratensis. La cantidad de inflorescencias por unidad de área basal siguió la misma tendencia que la biomasa, y no se encontraron cambios en la proporción de inflorescencias por unidad de biomasa excepto en P. alpinum. En esta especie, esta variable fue menor en BP que en el resto de los ambientes. En P. pratensis el esfuerzo reproductivo fue mayor que en O. depauperata y P. alpinum. En invernáculo se demostró que la variable más importante que modificó el crecimiento de estas plantas fue la luz. El crecimiento disminuyó considerablemente en I4. Al disminuir la irradiación aumentó la proporción de área foliar, mediante un aumento del área foliar específica y un aumento de la proporción de biomasa foliar. Al mismo tiempo, aumentó la proporción de biomasa de tallo, y disminuyó la proporción de biomasa radical. Como resultado de estos cambios, las plantas en I26 lograron mantener una tasa de crecimiento relativa similar o superior a la de I64; sin embargo, dichos cambios no fueron suficientes para mantener la tasa de crecimiento relativa en I4. Asimismo, las especies mostraron cambios típicos a nivel fisiológico: al aumentar la irradiación aumentaron la tasa máxima de fotosíntesis y el punto de compensación lumínico. Se encontraron variaciones temporales que afectaron estos valores. Al aumentar la irradiación disminuyó el contenido de clorofila tanto por unidad de área como de peso fresco, y aumentaron las relaciones clorofila a/b y carotenoides/clorofila. Todos estos resultados indican que O. depauperata, P. alpinum y P. pratensis son capaces de aclimatarse a varias situaciones ambientales. Sin embargo, O. depauperata mostró una mejor capacidad de aclimatación a niveles de irradiación muy bajos, mientras que las especies de gramíneas apenas lograron sobrevivir dado que su crecimiento fue muy lento.