Biología reproductiva de dos especies de rayas del golfo San Matías : la raya platana Atlantoraja platana y la raya marmorada Sympterygia bonapartii. Un enfoque morfofuncional
Los Condrictios son uno de los grupos marinos más vulnerables, con un número creciente de especies listadas “en peligro” o “amenazadas”. La declinación y el colapso global de los stocks pesqueros, debido a la sobreexplotación, va en aumento, con muchas especies cercanas a la extinción. La suscep...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3439 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-3439 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Zoología Histología Reproducción Condrictios Rayas (Peces) Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) |
spellingShingle |
Zoología Histología Reproducción Condrictios Rayas (Peces) Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) Moya, Ana Carolina Biología reproductiva de dos especies de rayas del golfo San Matías : la raya platana Atlantoraja platana y la raya marmorada Sympterygia bonapartii. Un enfoque morfofuncional |
topic_facet |
Zoología Histología Reproducción Condrictios Rayas (Peces) Golfo San Matías (Río Negro, Argentina) |
author2 |
Di Giácomo, Edgardo E. |
author_facet |
Di Giácomo, Edgardo E. Moya, Ana Carolina |
format |
tesis doctoral |
author |
Moya, Ana Carolina |
author_sort |
Moya, Ana Carolina |
title |
Biología reproductiva de dos especies de rayas del golfo San Matías : la raya platana Atlantoraja platana y la raya marmorada Sympterygia bonapartii. Un enfoque morfofuncional |
title_short |
Biología reproductiva de dos especies de rayas del golfo San Matías : la raya platana Atlantoraja platana y la raya marmorada Sympterygia bonapartii. Un enfoque morfofuncional |
title_full |
Biología reproductiva de dos especies de rayas del golfo San Matías : la raya platana Atlantoraja platana y la raya marmorada Sympterygia bonapartii. Un enfoque morfofuncional |
title_fullStr |
Biología reproductiva de dos especies de rayas del golfo San Matías : la raya platana Atlantoraja platana y la raya marmorada Sympterygia bonapartii. Un enfoque morfofuncional |
title_full_unstemmed |
Biología reproductiva de dos especies de rayas del golfo San Matías : la raya platana Atlantoraja platana y la raya marmorada Sympterygia bonapartii. Un enfoque morfofuncional |
title_sort |
biología reproductiva de dos especies de rayas del golfo san matías : la raya platana atlantoraja platana y la raya marmorada sympterygia bonapartii. un enfoque morfofuncional |
publishDate |
2017 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3439 |
work_keys_str_mv |
AT moyaanacarolina biologiareproductivadedosespeciesderayasdelgolfosanmatiaslarayaplatanaatlantorajaplatanaylarayamarmoradasympterygiabonapartiiunenfoquemorfofuncional |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505914769409 |
description |
Los Condrictios son uno de los grupos marinos más vulnerables, con un
número creciente de especies listadas “en peligro” o “amenazadas”. La
declinación y el colapso global de los stocks pesqueros, debido a la
sobreexplotación, va en aumento, con muchas especies cercanas a la
extinción. La susceptibilidad de los peces cartilaginosos a la sobrepesca está
dada por su bajo potencial de recuperación, debido a la baja fecundidad y
crecimiento lento. Es fundamental conocer y comprender su biología
reproductiva, para la conservación y manejo de este recurso.
En este trabajo se estudió la morfología del sistema reproductor
femenino y masculino de Atlantoraja platana y Sympterygia bonapartii del
golfo San Matías, junto con algunos indicadores biológicos relacionados con la
reproducción.
El material analizado se obtuvo de muestreos mensuales de las capturas
desembarcadas por los barcos pesqueros de la flota local de San Antonio
Oeste (SAO) y San Antonio Este (SAE).
Los animales se clasificaron según su estado de madurez en: inmaduros,
en maduración y maduros, siguiendo los criterios propuestos por Stehmann
(2002).
Las gónadas de ambas especies y de ambos sexos presentan una
íntima asociación con el órgano epigonal (órgano linfomieloide, exclusivo de
los peces cartilaginosos).
En A. platana se analizó la foliculogénesis ovárica. En los ovarios de
hembras adultas se registraron folículos en diferentes etapas de desarrollo. Las ovogonias, solo se hallaron en ejemplares inmaduros. Histológicamente las
etapas del desarrollo folicular, se caracterizan por la presencia de vitelo, el
número de capas y tipos de células foliculares y el grado de desarrollo de las
tecas. Se determinó la talla microscópica de inicio de vitelogénesis para
ambas especies, las cuales son menores a las registradas macroscópicamente.
Los testículos de ambas especies, presentan un modelo de desarrollo
testicular compuesto. Los espermatocistos son de forma redondeada y cada
uno contiene células germinales en un mismo estadio de desarrollo. En la
espermatogénesis de ejemplares adultos se describen 7 estadios bien
diferenciados, que abarcan la transformación de espermatogonias en
espermatozoides. En juveniles no se han encontrado cistos con espermátides o
con espermatozoides. En ejemplares inmaduros se observan solamente cistos
con espermatogonias y espermatocitos primarios.
El sistema de conductos genitales femeninos y masculinos de ambas
especies, es semejante al observado en otros Rájidos. El diseño funcional de las
glándulas oviductales es similar al de otras especies ovíparas y la complejidad
estructural de las distintas zonas está relacionada con la función secretora de
los diferentes componentes de la cápsula. Se registró la presencia de esperma
en ambas especies en distintas estaciones del año, aunque sin evidencia de
almacenamiento espermático.
En las dos especies analizadas, los espermatozoides cambian el estado
de agrupamiento a lo largo del trayecto por los epidídimos, conductos
deferentes y vesículas seminales, dando como resultado final un agrupamiento
denominado espermatozeugmata. Se analizaron indicadores relacionados con su biología reproductiva. En
ambas especies, se determinó la talla de primera madurez sexual, los índices
gonadosomático y hepatosomático, coma así también la distribución folicular
a lo largo de las estaciones del año, con el fin de relacionarlo con los análisis
microanatómicos realizados. En los machos se analizó, estacionalmente, el
porcentaje de cobertura de cada estadio espermatogénico.
En los últimos años, los análisis histológicos han sido muy importantes en
los estudios reproductivos de peces, permitiendo mejorar la eficacia en el
manejo de estos recursos. Los estudios microscópicos y macroscópicos
realizados en este trabajo, proporcionan no sólo información más exacta sobre
la morfología y dinámica de las gónadas masculinas y femeninas, sino también
ha demostrado ser un enfoque complementario que puede contribuir a un
mejor conocimiento y cuidado de estas especies de interés comercial. |