Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas

Las políticas sociales impulsadas por el primer peronismo posibilitaron según Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza una efectiva “democratización del bienestar”, que mejoró sustancialmente la calidad de vida de amplios sectores de la población argentina. Este proceso no solo generó cambios en las con...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marcilese, José Bernardo
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional de Salta. 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3421
Aporte de:
id I20-R126123456789-3421
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Peronismo
Comunidades indígenas
Políticas públicas
Sectores postergados
Políticas sociales
spellingShingle Peronismo
Comunidades indígenas
Políticas públicas
Sectores postergados
Políticas sociales
Marcilese, José Bernardo
Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas
topic_facet Peronismo
Comunidades indígenas
Políticas públicas
Sectores postergados
Políticas sociales
description Las políticas sociales impulsadas por el primer peronismo posibilitaron según Juan Carlos Torre y Elisa Pastoriza una efectiva “democratización del bienestar”, que mejoró sustancialmente la calidad de vida de amplios sectores de la población argentina. Este proceso no solo generó cambios en las condiciones del mercado de trabajo, a través de una distribución más equitativa del ingreso y de mejores condiciones laborales, sino también modificó la orientación e intensidad de las políticas públicas referidas a salud, educación y vivienda. En esas y otras esferas de la administración pública el peronismo articuló un estado regulador interesado en modificar la situación de postergación de amplios sectores de la población, por intermedio del control y la inversión oficial. Este conjunto de medidas representaron una ruptura con las tendencias precedentes, a tal punto que Susana Torrado advierte la formación de un nuevo modelo estadual al que define como Justicialista, caracterizado por las políticas de inclusión y el ascenso social. Dicho modelo comenzó a perfilarse cuando Perón ocupa la conducción de la Secretaría de Trabajo y Previsión en noviembre de 1943, luego Ministerio de Trabajo, para luego intensificarse cuando el militar asumió la presidencia de la Nación en mayo de 1946. Por entonces las políticas sociales favorecían tanto a los núcleos de asalariados urbanos, mediante la respuesta a sus reclamos salariales y de cobertura social, como a los rurales, a través de la promulgación del Estatuto del Peón, primera normativa reguladora del trabajo agropecuario, entre otras medidas.
author Marcilese, José Bernardo
author_facet Marcilese, José Bernardo
author_sort Marcilese, José Bernardo
title Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas
title_short Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas
title_full Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas
title_fullStr Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas
title_full_unstemmed Las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas
title_sort las políticas del primer peronismo en relación con las comunidades indígenas
publisher Universidad Nacional de Salta.
publishDate 2017
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3421
work_keys_str_mv AT marcilesejosebernardo laspoliticasdelprimerperonismoenrelacionconlascomunidadesindigenas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505894846464