Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR
La presente tesis tiene por objeto exponer una visión general del estado de las asimetrías estructurales entre los socios de la UNASUR, analizar el potencial impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país mie...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis de maestría |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3182 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-3182 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Economía Asimetrías Integración Especialización industrial América Latina |
spellingShingle |
Economía Asimetrías Integración Especialización industrial América Latina Corbella, Virginia Inés Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR |
topic_facet |
Economía Asimetrías Integración Especialización industrial América Latina |
description |
La presente tesis tiene por objeto exponer una visión general del estado de las asimetrías estructurales entre los socios de la UNASUR, analizar el potencial impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro, para finalmente testear econométricamente la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país, con la firma de acuerdos de integración.
En el Capítulo 1 se analizan las asimetrías estructurales de los miembros de la UNASUR con el fin de conocer su estado actual, y observar si las mismas se han profundizado a partir de la firma de los acuerdos de integración. El análisis de los indicadores considerados arroja una evidencia notable sobre la gran heterogeneidad regional. Las consecuencias de las asimetrías analizadas se ven agudizadas por la desigualdad en la intensidad de la interdependencia regional que vincula a los estados miembros de la UNASUR entre sí.
En el Capítulo 2 se analiza el impacto de la creación de los acuerdos de integración sobre el comportamiento de la actividad industrial y la especialización de cada país miembro de la UNASUR, con el fin de estudiar si los patrones de producción han cambiado luego de la firma de los acuerdos. Para ello se evaluaron indicadores de integración comercial, especialización y de ventajas comparativas reveladas. Los resultados mostraron que los socios de la UNASUR presentan valores del índice sistémico de integración comercial más elevados en términos de exportaciones, que de importaciones. Con respecto a los patrones de comercio, se notó un aumento de los flujos de comercio intrarregional; particularmente, la región ha cobrado importancia como mercado para colocar los bienes industriales, especialmente las manufacturas de tecnología alta. Asimismo, se observaron cambios en la estructura de exportación de algunos países y su participación en las exportaciones totales de la UNASUR. La especialización productiva destaca que todos los países, a excepción de Brasil que es el único especializado en alta tecnología, tienen especialización en la producción de bienes basados en recursos naturales y por lo tanto potencialidad para exportar mercancías de ese sector a la región.
En el capítulo 3 se estudia la contemporaneidad de los cambios en la especialización de cada país de la UNASUR con la firma de acuerdos de integración. El objetivo consistió en chequear si las potencialidades de cada país y sector para producir cierto producto (en términos del índice de especialización) han sido efectivamente explotadas (en términos de mayores exportaciones relativas) y, si de existir un cambio, el mismo ha sido contemporáneo o ha sucedido a la firma de acuerdos. De acuerdo a los resultados obtenidos, las potencialidades de cada país/sector para producir ciertas manufacturas han sido en algunos casos explotadas aunque en su mayoría de manera ineficiente. Los cambios ocurridos han sido graduales y si bien pueden ser asociados a la firma de algún acuerdo comercial regional, la evidencia también sugiere que puede tener su origen en otros fenómenos acontecidos. Si bien la región no se especializa en productos de tecnología alta, este sector es el que mayor cantidad de quiebres tuvo posiblemente asociados a acuerdos y ha ido ganando proporcionalmente más importancia en el comercio entre los miembros de la UNASUR. |
author2 |
González, Germán Héctor |
author_facet |
González, Germán Héctor Corbella, Virginia Inés |
format |
tesis de maestría |
author |
Corbella, Virginia Inés |
author_sort |
Corbella, Virginia Inés |
title |
Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR |
title_short |
Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR |
title_full |
Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR |
title_fullStr |
Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR |
title_full_unstemmed |
Asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la UNASUR |
title_sort |
asimetrías estructurales, integración comercial y especialización industrial : el caso de la unasur |
publishDate |
2016 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3182 |
work_keys_str_mv |
AT corbellavirginiaines asimetriasestructuralesintegracioncomercialyespecializacionindustrialelcasodelaunasur |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505575030785 |