Elección social y derechos individuales

En 1970, Amartya Sen obtiene un resultado, el teorema del Liberal Paretiano, cuya importancia para la teoría de la elección social puede compararse, en cierta medida, a la del famoso Teorema de Imposibilidad de Arrow. La relevancia del teorema de Sen consiste en haber introducido el problema de la l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Auday, Marcelo Roberto
Lenguaje:Español
Publicado: Hemisferio Derecho. 2017
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3175
Aporte de:
id I20-R126123456789-3175
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Sen, Amartya
Derechos individuales
Liberal Paretiano
Elección social
spellingShingle Sen, Amartya
Derechos individuales
Liberal Paretiano
Elección social
Auday, Marcelo Roberto
Elección social y derechos individuales
topic_facet Sen, Amartya
Derechos individuales
Liberal Paretiano
Elección social
description En 1970, Amartya Sen obtiene un resultado, el teorema del Liberal Paretiano, cuya importancia para la teoría de la elección social puede compararse, en cierta medida, a la del famoso Teorema de Imposibilidad de Arrow. La relevancia del teorema de Sen consiste en haber introducido el problema de la libertad y los derechos individuales en la teoría de la elección social y en servir como argumento para criticar el uso indiscriminado de la noción de optimalidad paretiana como criterio normativo. La idea básica de Sen (1970) al plantear su dilema del liberal Paretiano es la admisión de la existencia de una esfera privada de decisiones perteneciente a cada individuo, en la cual no debería permitirse que los demás interfieran. En la presentación original, esto queda formalmente representado mediante la asignación de pares de alternativas a individuos de tal manera que la regla de elección social solo tiene en cuenta las preferencias de dichos individuos a la hora de establecer el ranking social sobre dichos pares. Obviamente, los pares asignados a cada individuo deben ser pares cuya diferencia solo afecte o sea relevante para el individuo involucrado. El teorema establece que no existe ninguna regla de elección social que genere preferencias sociales completas y acíclicas y que, a la vez, cumpla el Principio débil de Pareto y la condición de Liberalismo mínimo. La literatura que surgió a partir de este resultado puede dividirse en dos categorías: por una parte, aquella que, aceptando la representación formal original de Sen para introducir derechos individuales, buscó resolver el dilema modificando alguna de las condiciones del teorema. Por otra parte, varios autores cuestionaron la forma de representar derechos individuales dada por Sen; en particular, surgió una nueva forma de representación basada en la noción de forma de juego. El objetivo de este trabajo es analizar algunos de los diferentes aspectos involucrados en la representación de derechos individuales en la teoría de la elección social.
author Auday, Marcelo Roberto
author_facet Auday, Marcelo Roberto
author_sort Auday, Marcelo Roberto
title Elección social y derechos individuales
title_short Elección social y derechos individuales
title_full Elección social y derechos individuales
title_fullStr Elección social y derechos individuales
title_full_unstemmed Elección social y derechos individuales
title_sort elección social y derechos individuales
publisher Hemisferio Derecho.
publishDate 2017
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3175
work_keys_str_mv AT audaymarceloroberto eleccionsocialyderechosindividuales
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505565593602