Que no se corte la trenza: el habla en la payada del sudoeste bonaerense.

Desde mediados del siglo XX, las expresiones folclóricas argentinas han sido objeto de innumerables debates en el proceso de construcción y negociación de identidades (Díaz, 2009). El folclore “ha formado parte de un complejo sistema de luchas simbólicas en las cuales se ha debatido sobre nociones c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arias, María Agustina
Otros Autores: Rigatuso, Elizabeth Mercedes
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3021
Aporte de:
id I20-R126123456789-3021
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Payada
Folclore argentino
Sudoeste bonaerense
Sociolingüística
Etnografía de la comunicación
Análisis del discurso
spellingShingle Payada
Folclore argentino
Sudoeste bonaerense
Sociolingüística
Etnografía de la comunicación
Análisis del discurso
Arias, María Agustina
Que no se corte la trenza: el habla en la payada del sudoeste bonaerense.
topic_facet Payada
Folclore argentino
Sudoeste bonaerense
Sociolingüística
Etnografía de la comunicación
Análisis del discurso
description Desde mediados del siglo XX, las expresiones folclóricas argentinas han sido objeto de innumerables debates en el proceso de construcción y negociación de identidades (Díaz, 2009). El folclore “ha formado parte de un complejo sistema de luchas simbólicas en las cuales se ha debatido sobre nociones complejas y constitutivas tales como 'nación', 'arte', 'identidad' y 'pueblo' ” Como expresión musical folclórica, el canto de los payadores representa una práctica vigente en el centro y sudoeste del territorio bonaerense, en especial en la programación de festivales folclóricos regionales o encuentros internacionales. Su concreción y performance, de carácter eminentemente oral, interaccional e improvisada, no suele ser registrada ni considerada como material lingüístico para la observación y el análisis. Por tanto, esta investigación pretende explicitar y describir los rasgos lingüísticos más significativos y dinamizantes de las payadas con la finalidad de contribuir al conocimiento del habla de los payadores bonaerenses dentro de un enfoque sociolingüístico amplio que integra aportes de Sociolingüística Interaccional, Etnografía de la Comunicación, Análisis del discurso y Pragmática Sociocultural. Además, se pretende identificar las estrategias de construcción y negociación de identidades empleadas por los participantes mediante el uso de diversos fenómenos lingüísticos respecto de los niveles: fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-discursivo.
author2 Rigatuso, Elizabeth Mercedes
author_facet Rigatuso, Elizabeth Mercedes
Arias, María Agustina
author Arias, María Agustina
author_sort Arias, María Agustina
title Que no se corte la trenza: el habla en la payada del sudoeste bonaerense.
title_short Que no se corte la trenza: el habla en la payada del sudoeste bonaerense.
title_full Que no se corte la trenza: el habla en la payada del sudoeste bonaerense.
title_fullStr Que no se corte la trenza: el habla en la payada del sudoeste bonaerense.
title_full_unstemmed Que no se corte la trenza: el habla en la payada del sudoeste bonaerense.
title_sort que no se corte la trenza: el habla en la payada del sudoeste bonaerense.
publisher Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publishDate 2016
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3021
work_keys_str_mv AT ariasmariaagustina quenosecortelatrenzaelhablaenlapayadadelsudoestebonaerense
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505346441219