La Plaza de los Lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. Bahía Blanca. 1993-1995

El 16 de septiembre de 1995 se inauguró, en la ciudad de Bahía Blanca, la Plaza de los Lápices: María Clara Ciocchini, en la cual quedó emplazado el monumento a los desaparecidos durante el episodio conocido como la “Noche de los Lápices” ocurrido en La Plata el 16 de septiembre de 1976, en el conte...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Montero, Carolina Gisele
Otros Autores: Ribas, Diana Itatí
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3000
Aporte de:
id I20-R126123456789-3000
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Dictadura
Militar argentino
"La noche de los lápices"
Monumentos arquitectónicos
Desaparecidos
Terrorismo de Estado
spellingShingle Dictadura
Militar argentino
"La noche de los lápices"
Monumentos arquitectónicos
Desaparecidos
Terrorismo de Estado
Montero, Carolina Gisele
La Plaza de los Lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. Bahía Blanca. 1993-1995
topic_facet Dictadura
Militar argentino
"La noche de los lápices"
Monumentos arquitectónicos
Desaparecidos
Terrorismo de Estado
description El 16 de septiembre de 1995 se inauguró, en la ciudad de Bahía Blanca, la Plaza de los Lápices: María Clara Ciocchini, en la cual quedó emplazado el monumento a los desaparecidos durante el episodio conocido como la “Noche de los Lápices” ocurrido en La Plata el 16 de septiembre de 1976, en el contexto del terrorismo de Estado implementado por la última dictadura cívico-militar. El monumento ubicado en Plaza de los Lápices “María Clara Ciocchini” posee un doble carácter: es monumento y plaza a la vez. Por ello, es necesario analizar, no solo el proceso de erección de la obra en sí, sus características formales y su significación, sino también los proyectos de transformación del espacio público en el cual ella se insertó. Esta marcar en el espacio urbano representa un triple desplazamiento –temporal, espacial y formal- y materializó las dificultades existentes en la ciudad de Bahía Blanca para que la recuperación de la memoria sobre la última dictadura adquiriera visibilidad en el espacio público. Este decir y no decir que atraviesa estos tres niveles revela la pervivencia de los mecanismos de silenciamiento, ocultamiento y eufemización impuestos por la lógica dictatorial del miedo, aun en los procesos de construcción de la memoria sobre el pasadoreciente llevados adelante por las autoridades democráticas posteriores.
author2 Ribas, Diana Itatí
author_facet Ribas, Diana Itatí
Montero, Carolina Gisele
author Montero, Carolina Gisele
author_sort Montero, Carolina Gisele
title La Plaza de los Lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. Bahía Blanca. 1993-1995
title_short La Plaza de los Lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. Bahía Blanca. 1993-1995
title_full La Plaza de los Lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. Bahía Blanca. 1993-1995
title_fullStr La Plaza de los Lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. Bahía Blanca. 1993-1995
title_full_unstemmed La Plaza de los Lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. Bahía Blanca. 1993-1995
title_sort la plaza de los lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. bahía blanca. 1993-1995
publisher Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades
publishDate 2016
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/3000
work_keys_str_mv AT monterocarolinagisele laplazadeloslapicesespaciopublicoymemoriadelaultimadictadurabahiablanca19931995
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505328615426