¿Qué información se necesita para la gestión cuando hablamos de abandonar o permanecer en la universidad?

Desde el año 2006 estamos llevando a cabo una investigación (PGI financiado para los períodos 2006-2008 y 2009-2012 por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNS) cuya temática es el abandono y la permanencia de los alumnos ingresantes a la Universidad Nacional del Sur. La finalidad del...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Monetti, Elda Margarita, Bermúdez, Cecilia
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. 2016
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2732
Aporte de:
id I20-R126123456789-2732
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Alumnos universitarios ingresantes
Deserción vs. permanencia
Universidad Nacional del Sur
Encuesta
Gestión universitaria
spellingShingle Alumnos universitarios ingresantes
Deserción vs. permanencia
Universidad Nacional del Sur
Encuesta
Gestión universitaria
Monetti, Elda Margarita
Bermúdez, Cecilia
¿Qué información se necesita para la gestión cuando hablamos de abandonar o permanecer en la universidad?
topic_facet Alumnos universitarios ingresantes
Deserción vs. permanencia
Universidad Nacional del Sur
Encuesta
Gestión universitaria
description Desde el año 2006 estamos llevando a cabo una investigación (PGI financiado para los períodos 2006-2008 y 2009-2012 por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNS) cuya temática es el abandono y la permanencia de los alumnos ingresantes a la Universidad Nacional del Sur. La finalidad del proyecto es la de conocer y comprender los aspectos que inciden en la permanencia y la deserción de los alumnos, con la intencionalidad explícita de poder realizar recomendaciones sobre líneas de acción para revertir la deserción en la UNS. La investigación se encara desde una metodología que combinó análisis cuantitativos y cualitativos, con el propósito de poder, por un lado, describir y comparar los rasgos socio-demográficos de los ingresantes 2005 que abandonaron y de los que continuaron sus estudios y, por otro lado, de profundizar en las razones que los mismos jóvenes atribuyen a su permanencia o abandono a partir de encuestas administradas a una muestra de desertores y de estudiantes que continuaban su carrera. Se intenta abordar el conjunto de variables sociales, institucionales, personales y pedagógico-didácticas que pudieran estar incidiendo en el fenómeno de la permanencia y de su contratara, la deserción. Desde el punto de vista epistemológico partimos del supuesto de que la trayectoria educativa en la Universidad (ingreso, permanencia, cambio de carrera, suspensión de los estudios, abandono) constituye un fenómeno altamente complejo que requiere de un abordaje multirreferenciado. Desde el marco teórico de la investigación caracterizamos al estudiante que ingresa a la universidad y que protagoniza los fenómenos de deserción y permanencia, como un sujeto que ocupa una posición social en un contexto socio cultural de principios del siglo XXI, transcurre la adolescencia tardía (cronológicamente ubicada entre los 18 y 28 años) y posee una historia personal singular que incluye trayectorias escolares previas. Sujeto cuya toma de decisiones sobre la permanencia o abandono de los estudios está mediatizada por significados socialmente construidos, los cuales darán lugar a actitudes y prácticas diversas ante las dificultades que plantea la permanencia. Estas “decisiones” de continuar o de abandonar los estudios (sea o no para iniciar otra carrera) no pueden ser pensadas desde una mirada que ponga el foco exclusivamente en el estudiante. Desde los distintos niveles de gestión universitaria se deberían diseñar acciones que ayudaran al estudiante que quiere permanecer en la universidad a hacerlo. Actualmente la universidad cuenta con un sistema informático que arroja información acerca de los estudiantes que ingresan. Sin embargo, tan importante como acceder a esta información es el poder seleccionar la que es relevante para la problemática en cuestión. En este sentido este trabajo presenta, a partir de los resultados de nuestra investigación, las categorías de análisis del fenómeno de deserción y permanencia de los alumnos ingresantes, con el objeto de conformar instrumentos de diagnóstico y toma de decisiones, adaptados a los distintos niveles de la gestión universitaria.
author Monetti, Elda Margarita
Bermúdez, Cecilia
author_facet Monetti, Elda Margarita
Bermúdez, Cecilia
author_sort Monetti, Elda Margarita
title ¿Qué información se necesita para la gestión cuando hablamos de abandonar o permanecer en la universidad?
title_short ¿Qué información se necesita para la gestión cuando hablamos de abandonar o permanecer en la universidad?
title_full ¿Qué información se necesita para la gestión cuando hablamos de abandonar o permanecer en la universidad?
title_fullStr ¿Qué información se necesita para la gestión cuando hablamos de abandonar o permanecer en la universidad?
title_full_unstemmed ¿Qué información se necesita para la gestión cuando hablamos de abandonar o permanecer en la universidad?
title_sort ¿qué información se necesita para la gestión cuando hablamos de abandonar o permanecer en la universidad?
publisher Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
publishDate 2016
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2732
work_keys_str_mv AT monettieldamargarita queinformacionsenecesitaparalagestioncuandohablamosdeabandonaropermanecerenlauniversidad
AT bermudezcecilia queinformacionsenecesitaparalagestioncuandohablamosdeabandonaropermanecerenlauniversidad
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505015091200