Análisis del clima local y micro-local de la ciudad de Bahía Blanca
Los estudios climáticos se realizan en distintas escalas de análisis espacio-temporales. Se pueden estudiar procesos globales, regionales, locales y micro-locales. Los dos últimos hacen referencia a los espacios urbanos y generan variaciones climáticas en un territorio pequeño dado que sus caracterí...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Otros Autores: | |
| Formato: | tesis doctoral |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
2016
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2698 |
| Aporte de: |
| id |
I20-R126123456789-2698 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| institution |
Universidad Nacional del Sur |
| institution_str |
I-20 |
| repository_str |
R-126 |
| collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
| language |
Español |
| orig_language_str_mv |
spa |
| topic |
Geografía Clima local Alta frecuencia Clima micro-local Bahía Blanca (Argentina) |
| spellingShingle |
Geografía Clima local Alta frecuencia Clima micro-local Bahía Blanca (Argentina) Ferrelli, Federico Análisis del clima local y micro-local de la ciudad de Bahía Blanca |
| topic_facet |
Geografía Clima local Alta frecuencia Clima micro-local Bahía Blanca (Argentina) |
| author2 |
Piccolo, María Cintia |
| author_facet |
Piccolo, María Cintia Ferrelli, Federico |
| format |
tesis doctoral |
| author |
Ferrelli, Federico |
| author_sort |
Ferrelli, Federico |
| title |
Análisis del clima local y micro-local de la ciudad de Bahía Blanca |
| title_short |
Análisis del clima local y micro-local de la ciudad de Bahía Blanca |
| title_full |
Análisis del clima local y micro-local de la ciudad de Bahía Blanca |
| title_fullStr |
Análisis del clima local y micro-local de la ciudad de Bahía Blanca |
| title_full_unstemmed |
Análisis del clima local y micro-local de la ciudad de Bahía Blanca |
| title_sort |
análisis del clima local y micro-local de la ciudad de bahía blanca |
| publishDate |
2016 |
| url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2698 |
| work_keys_str_mv |
AT ferrellifederico analisisdelclimalocalymicrolocaldelaciudaddebahiablanca |
| bdutipo_str |
Repositorios |
| _version_ |
1764820504976293889 |
| description |
Los estudios climáticos se realizan en distintas escalas de análisis espacio-temporales. Se pueden estudiar procesos globales, regionales, locales y micro-locales. Los dos últimos hacen referencia a los espacios urbanos y generan variaciones climáticas en un territorio pequeño dado que sus características radiativas, térmicas, físicas y aerodinámicas difieren de las de su entorno natural.
El objetivo principal de esta investigación fue estudiar el clima local y micro-local de la ciudad de Bahía Blanca y comparar los resultados con estudios previos. De esta forma se pudieron evaluar los efectos de la variabilidad climática, del aumento de la población, etc. en el clima local.
A escala regional se estudió la variabilidad climática de Bahía Blanca a partir del análisis de 50 años de registros meteorológicos diarios. Se aplicaron distintas escalas temporales de análisis: decádica, interanual y estacional con el objetivo de caracterizar el comportamiento temporal de las variables de temperatura del aire, humedad relativa, precipitaciones y velocidad máxima del viento. La temperatura del aire se incrementó 0,9 ºC, la velocidad máxima del viento se redujo 7,5 km h-1 y la humedad relativa presentó dos ciclos diferenciados, marcando períodos húmedos y secos. El análisis de las precipitaciones diferenció en el período de estudio dos eventos extremadamente secos y dos extremadamente húmedos.
Para estudiar la Isla de Calor Urbana se diseñaron instrumentales que registraron datos en alta frecuencia (2 Hz) basado en electrónica de código abierto. Este instrumental permitió monitorear el ambiente urbano con alta resolución espacial y temporal. Asimismo, posibilitó un aumento de la cobertura espacial y la disminución de los tiempos de medición en relación con los métodos tradicionales. Se comparó la distribución térmica urbana estival e invernal observados en 1985 y 2014. Durante este período, el crecimiento urbano de la ciudad de Bahía Blanca modificó la distribución espacial de la temperatura y la humedad relativa generando un aumento de las condiciones de desconfort en la población.
Se realizó por primera vez la caracterización térmica de la ciudad y su relación con las distintas coberturas del suelo urbano, el estudio de la expansión urbana y su relación con el Índice Normalizado de Vegetación a partir del procesamiento digital de imágenes satelitales. Se calculó una expansión urbana de 110 % desde 1986 hasta 2014. Como consecuencia los valores de Temperatura de Superficie Terrestre (TST) y NDVI disminuyeron 0,6 ºC y 0,32, respectivamente. La periferia y las áreas con escasa construcción fueron más cálidas que el centro de la ciudad (debido a que las imágenes satelitales son tomadas a la hora de la mañana, representando el estudio de la "Isla de frescor" o "Isla fría"). Las coberturas del suelo Periferia y Urbano Disperso fueron las que presentaron los mayores valores de TST y los menores fueron en el Centro y las Áreas Verdes.
Para el análisis a escala micro-local se diseñaron 10 estaciones de monitoreo de temperatura y humedad relativa. Se denominaron Estaciones Portátiles (EP) y registraron información en alta frecuencia (30 minutos) durante 408 días. Se localizaron en distintos sectores de la ciudad y permitieron analizar el comportamiento de las variables meteorológicas teniendo en cuenta las distintas condiciones de sitio. Las diferencias espaciales de temperatura en la ciudad de Bahía Blanca fueron mayores en el invierno. Las áreas más frías y húmedas fueron la costera, la periferia y las que tuvieron mayor densidad de vegetación urbana localizadas en el noreste. Los espacios construidos y con mayor densidad de edificación fueron cálidos y secos durante esta estación del año.
La información de las EP permitió analizar los cambios de la temperatura y la humedad relativa urbana durante distintos eventos meteorológicos tales como vientos fuertes del norte, del sur, olas de calor, olas de frío, tormentas, heladas y nieblas. Las olas de calor de verano incrementaron 8 ºC la temperatura urbana. Los impactos fueron mayores en Villa Floresta, UOM, Villa Mitre y centro y menores en Patagonia y Noroeste. La ola de calor de invierno generó temperaturas más elevadas (3,6 ºC) en Villa Floresta, CONICET y centro y menores en Patagonia e Ing. White. La ola de frío redujo la temperatura urbana en 4 ºC. Los barrios más afectados fueron Cooperación II, UOM y Villa Floresta. Los vientos fuertes del norte aumentaron la 3,9 ºC la temperatura de la ciudad afectando más intensamente los barrios de Bella Vista y Patagonia. Por otro lado los vientos fuertes del sur redujeron 4,1 ºC la temperatura y tuvieron los mayores impactos sobre CONICET, Bella Vista y Cooperación II. Las heladas se presentaron en los barrios de CONICET, Cooperación II, UOM y Patagonia, mientras que las nieblas también se extendieron sobre Ing. White. Cabe señalar que durante todos los eventos analizados el centro fue más cálido que el resto de la ciudad. El confort climático estival e invernal se analizó también con los datos adquiridos con las EP. Los espacios urbanos con alta densidad de edificaciones presentaron un 40 % de los días de verano con desconfort. Los espacios con mayor vegetación urbana y los cercanos al mar fueron los que tuvieron situaciones óptimas de confort.
Finalmente se aplicó el método DPSIR (por sus siglas en inglés Driver-Pressure-State-Impact-Responses Framework) y se diseñó un índice de estado actual de la ciudad de Bahía Blanca con el objetivo de realizar una propuesta de manejo urbano sostenible. Para llevarla a cabo se consideraron los datos climáticos y se incorporó un análisis la percepción de la población. Los impactos de las variables climáticas y sociales consideradas permitieron identificar 4 regiones urbanas bien diferenciadas entre sí. La participación de la población permitió enmarcar el trabajo en el paradigma de la Percepción Social del Cambio Climático. |