Metodología integral para la internalización de efectos ambientales en las decisiones empresariales

La tesis presenta cuatro propuestas metodológicas desde el punto de vista microeconómico con objetivo de internalizar los efectos ambientales en los análisis económicos y financieros de las organizaciones. En primer lugar, se estudia cómo valorar los efectos ambientales entendidos como cambios en l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pesce, Gabriela
Otros Autores: Vigier, Hernán P.
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2496
Aporte de:
id I20-R126123456789-2496
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Economía
Efectos ambientales
Riesgo ambiental
Firma
Valuación
Seguros
Opciones
Internalización
spellingShingle Economía
Efectos ambientales
Riesgo ambiental
Firma
Valuación
Seguros
Opciones
Internalización
Pesce, Gabriela
Metodología integral para la internalización de efectos ambientales en las decisiones empresariales
topic_facet Economía
Efectos ambientales
Riesgo ambiental
Firma
Valuación
Seguros
Opciones
Internalización
description La tesis presenta cuatro propuestas metodológicas desde el punto de vista microeconómico con objetivo de internalizar los efectos ambientales en los análisis económicos y financieros de las organizaciones. En primer lugar, se estudia cómo valorar los efectos ambientales entendidos como cambios en la calidad ambiental producidos por la actividad económica y cómo realizar la elección del método de valoración más idóneo, con colaboración de una matriz denominada método-factor. Esta herramienta relaciona los modelos de valoración con los atributos o factores que caracterizan el problema ambiental del caso que se está evaluando. En segunda instancia, se analiza cómo realizar coberturas de riesgos ambientales que afectan a la sociedad y a las firmas a través de instrumentos financieros como los seguros de caución y de responsabilidad civil. Para ello se elabora un modelo y extensiones que ilustran la problemática de asimetrías de información entre el ente potencialmente contaminante y la compañía aseguradora, y el desencuentro entre intereses privados y sociales. Luego se confrontan los resultados encontrados desde el punto de vista teórico con las características de la situación empírica en la Argentina, en la que legalmente se obliga a las personas que realicen actividades riesgosas para el ambiente a contratar un seguro de cobertura suficiente para la recomposición del daño. Las diferencias promueven discernir si los seguros de caución o los de responsabilidad civil son lo que proveen mejores incentivos para aumentar el esfuerzo para prevenir el daño ambiental, para lo cual se desarrolla un modelo mediante la teoría de juegos. En tercer lugar, se analiza cómo cubrir riesgos ambientales privados a los que se exponen las organizaciones mediante opciones ambientales, un instrumento derivado inexistente en el mercado. Este es un tema innovador que surge de la adaptación de la teoría financiera a la economía ambiental y sirve para la cobertura de los riesgos microeconómicos de empresas potencialmente contaminantes. De este modo se analiza el funcionamiento, la valuación y las limitaciones del derivado cuyo subyacente es una variable ambiental que representa daños o beneficios en el ambiente. El instrumento diseñado se testea mediante una simulación de Monte Carlo, que permite ilustrar esta reducción en la exposición al riesgo ambiental de las firmas, ante diferentes casos de volatilidad en el nivel de contaminación. Por último, se considera la problemática de la valuación de empresas que pueden producir daños o beneficios ambientales y se proponen modificaciones en los análisis económicos y financieros tradicionales. El objetivo es estimar qué valor tiene la empresa en términos monetarios, considerando las contingencias ambientales que puedan surgir, que producen un aumento del riesgo de la firma, un deterioro de los recursos productivos y/o un detrimento de la imagen corporativa. En conjunto los cuatro abordajes microeconómicos permiten diseñar una metodología para valuar e internalizar los costos ambientales en los análisis económicos y financieros de las organizaciones. De este modo, se favorece la toma de decisiones alineadas con el concepto de sustentabilidad y se promueven políticas que induzcan mediante los incentivos adecuados, a cambios en las conductas de los agentes económicos.
author2 Vigier, Hernán P.
author_facet Vigier, Hernán P.
Pesce, Gabriela
format tesis doctoral
author Pesce, Gabriela
author_sort Pesce, Gabriela
title Metodología integral para la internalización de efectos ambientales en las decisiones empresariales
title_short Metodología integral para la internalización de efectos ambientales en las decisiones empresariales
title_full Metodología integral para la internalización de efectos ambientales en las decisiones empresariales
title_fullStr Metodología integral para la internalización de efectos ambientales en las decisiones empresariales
title_full_unstemmed Metodología integral para la internalización de efectos ambientales en las decisiones empresariales
title_sort metodología integral para la internalización de efectos ambientales en las decisiones empresariales
publishDate 2012
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2496
work_keys_str_mv AT pescegabriela metodologiaintegralparalainternalizaciondeefectosambientalesenlasdecisionesempresariales
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504839979010