Quistes de dinoflagelados del Eoceno del sudoeste de Santa Cruz : análisis bioestratigráfico y paleoambiental

La reconstrucción de la evolución paleoambiental y paleoceanográfica del Océano Atlántico Sudoccidental durante el Paleógeno se encuentra limitada por la falta de herramientas bioestratigráficas que permitan correlacionar las unidades sedimentarias. Durante el Eoceno medio a tardío la Cuenca Aust...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: González Estebenet, María Sol
Otros Autores: Guerstein, Gladys Raquel
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2015
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2495
Aporte de:
id I20-R126123456789-2495
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Quistes de dinoflagelados
Cuenca Austral
Eoceno
Bioestratigrafía
Paleoambiente
spellingShingle Quistes de dinoflagelados
Cuenca Austral
Eoceno
Bioestratigrafía
Paleoambiente
González Estebenet, María Sol
Quistes de dinoflagelados del Eoceno del sudoeste de Santa Cruz : análisis bioestratigráfico y paleoambiental
topic_facet Quistes de dinoflagelados
Cuenca Austral
Eoceno
Bioestratigrafía
Paleoambiente
description La reconstrucción de la evolución paleoambiental y paleoceanográfica del Océano Atlántico Sudoccidental durante el Paleógeno se encuentra limitada por la falta de herramientas bioestratigráficas que permitan correlacionar las unidades sedimentarias. Durante el Eoceno medio a tardío la Cuenca Austral, ubicada al sur de la Patagonia (Argentina), fue inundada por una transgresión del Océano Atlántico responsable de la depositación del miembro superior de la Formación Río Turbio (FRT). En esta Tesis Doctoral, el análisis de las asociaciones de quistes de dinoflagelados del miembro superior de la FRT proporcionó un marco bioestratigráfico y permitió reconstruir las condiciones paleogeográficas y paleoceanográficas para esta área. Se discutieron los eventos (primer y última aparición) de los quistes de dinoflagelados obtenidos teniendo en cuenta los registros reconocidos para el Océano Pacífico Sur. La edad sugerida para el miembro superior de la FRT basado en estas comparaciones e interpretaciones oscila entre 45.5 Ma (Luteciano medio) y 33.5 Ma (Priaboniano). Los diagramas de frecuencias integrados de todas las secciones estudiadas permitieron reconocer seis zonas de quistes de dinoflagelados. La Zona FRT 1 presenta una alternancia en el predominio entre Deflandrea antarctica y Enneadocysta dictyostila, indicando un ambiente nerítico interno a externo. La Zona FRT 2 muestra una alta abundancia de E. dictyostila, lo que sugiere depósitos distales en un ambiente de plataforma interna con aguas superficiales relativamente cálidas. La Zona FRT 3 está dominada por Vozzhennikovia apertura, sugiriendo la depositación en un ambiente marino-costero poco profundo caracterizado por altos niveles tróficos y aguas más frías. La Zona FRT 4 presenta un breve intervalo dominado por Impagidinium spp., el cual coincide con la superficie de máxima inundación. La Zona FRT 5 muestra el predominio de V. apertura y Spinidinium macmurdoense, sugiriendo la depositación en un ambiente costero-marino somero con alta concentración de nutrientes y aguas frías. La parte inferior de la Zona FRT 6 se caracteriza por la mayor abundancia de Turbiosphaera filosa con diferentes morfotipos, los que pueden reflejar cambios fisicoquímicos en la columna de agua. La parte más alta de la Zona FRT 6 muestra protoperidináceas, T. filosa y especies de Impagidinium y Nematosphaeropsis sugiriendo un ambiente oceánico influenciado por procesos de afloramiento de aguas profundas. Las Zonas FRT 1 a FRT 5 se caracterizan por el predominio de la asociación endémica-Antártica típica del Eoceno medio, mientras que la Zona FRT 6 muestra un reemplazo significativo de estos taxones por especies con distribución cosmopolita. Estos cambios parecen estar forzados por la profundización de los pasajes del Océano Austral y por las modificaciones en los patrones de circulación oceánica global.
author2 Guerstein, Gladys Raquel
author_facet Guerstein, Gladys Raquel
González Estebenet, María Sol
format tesis doctoral
author González Estebenet, María Sol
author_sort González Estebenet, María Sol
title Quistes de dinoflagelados del Eoceno del sudoeste de Santa Cruz : análisis bioestratigráfico y paleoambiental
title_short Quistes de dinoflagelados del Eoceno del sudoeste de Santa Cruz : análisis bioestratigráfico y paleoambiental
title_full Quistes de dinoflagelados del Eoceno del sudoeste de Santa Cruz : análisis bioestratigráfico y paleoambiental
title_fullStr Quistes de dinoflagelados del Eoceno del sudoeste de Santa Cruz : análisis bioestratigráfico y paleoambiental
title_full_unstemmed Quistes de dinoflagelados del Eoceno del sudoeste de Santa Cruz : análisis bioestratigráfico y paleoambiental
title_sort quistes de dinoflagelados del eoceno del sudoeste de santa cruz : análisis bioestratigráfico y paleoambiental
publishDate 2015
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2495
work_keys_str_mv AT gonzalezestebenetmariasol quistesdedinoflageladosdeleocenodelsudoestedesantacruzanalisisbioestratigraficoypaleoambiental
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504838930433