Utilización de lipasas en la modificación enzimática de lecitinas crudas

El complejo aceitero argentino es uno de los sectores de la industria alimentaria que ha evidenciado mayor crecimiento durante los últimos años. Localmente se manifiesta una creciente necesidad de producir materiales elaborados con mayor valor agregado, tanto para consumo interno como para export...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Goñi, M. Laura
Otros Autores: Carelli Albarracín, Amalia Antonia
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2014
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2472
Aporte de:
id I20-R126123456789-2472
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Ingeniería química
Hidrólisis
Lipasas
Lecitinas
spellingShingle Ingeniería química
Hidrólisis
Lipasas
Lecitinas
Goñi, M. Laura
Utilización de lipasas en la modificación enzimática de lecitinas crudas
topic_facet Ingeniería química
Hidrólisis
Lipasas
Lecitinas
description El complejo aceitero argentino es uno de los sectores de la industria alimentaria que ha evidenciado mayor crecimiento durante los últimos años. Localmente se manifiesta una creciente necesidad de producir materiales elaborados con mayor valor agregado, tanto para consumo interno como para exportación. Argentina es uno de los principales productores y exportadores de aceite de girasol (Helianthus annuus L.) y la industria local se destaca por su avanzada tecnología y alta competitividad. Los fosfolípidos (PLs) son componentes naturales de las semillas oleaginosas que pasan al aceite durante el proceso de extracción. Estos compuestos deben ser removidos, ya que pueden depositarse durante el transporte o almacenamiento del aceite crudo como así también afectar su estabilidad y características sensoriales. Las gomas, producto del desgomado acuoso de aceites vegetales, constituidas fundamentalmente por agua, PLs y aceite, podrían ser procesadas secas (lecitina cruda) o desaceitadas para obtener productos con un mayor valor agregado adecuados para ser usados como aditivos alimenticios. En la presente tesis se propone estudiar la modificación de lecitinas vegetales mediante la hidrólisis enzimática de lecitinas crudas utilizando fosfolipasas libres para dar lugar a nuevos productos de interés industrial. La tesis se estructura en ocho capítulos, en los Capítulos 1, y 2 se presenta una introducción teórica que incluye una revisión bibliográfica suministrando al lector los conocimientos básicos sobre el área. En el Capítulo 3 se detallan los materiales utilizados y la metodología experimental llevada a cabo para las reacciones de hidrólisis y las técnicas analíticas para cuantificación e identificación de los compuestos presentes en el sustrato y los productos. En el Capítulo 4 se describe el diseño experimental para la hidrólisis enzimática de lecitina cruda de girasol utilizando Lecitase® Ultra como catalizador, se presenta un estudio de las condiciones óptimas o recomendables para la reacción, y se muestran los resultados obtenidos para la caracterización de la materia prima y los productos de hidrólisis, hallándose que no era posible identificar ni cuantificar todas las especies de PLs con las metodologías tradicionales. En el Capítulo 5 se presenta el desarrollo de una técnica analítica para determinación de PLs y sus formas hidrolizadas mediante espectroscopía de resonancia magnética nuclear de fósforo (31P-NMR), junto con una revisión de las distintas técnicas analíticas normalmente utilizadas encontradas en bibliografía. En el Capítulo 6 se reportan los resultados de la cuantificación de PLs por este método, realizando el seguimiento a diferentes tiempos de hidrólisis. Luego en el Capítulo 7 se presentan los estudios realizados para evaluar las propiedades estabilizantes de las lecitinas modificadas en un caso específico (emulsiones lácteas) y se analiza cómo varían las propiedades observadas según los distintos grados de hidrólisis y por ende según la composición de las lecitinas. Finalmente en el Capítulo 8 se presentan las conclusiones de los estudios realizados en esta tesis, junto con sugerencias de trabajos futuros para su continuación y/o profundización en los temas tratados.
author2 Carelli Albarracín, Amalia Antonia
author_facet Carelli Albarracín, Amalia Antonia
Goñi, M. Laura
format tesis doctoral
author Goñi, M. Laura
author_sort Goñi, M. Laura
title Utilización de lipasas en la modificación enzimática de lecitinas crudas
title_short Utilización de lipasas en la modificación enzimática de lecitinas crudas
title_full Utilización de lipasas en la modificación enzimática de lecitinas crudas
title_fullStr Utilización de lipasas en la modificación enzimática de lecitinas crudas
title_full_unstemmed Utilización de lipasas en la modificación enzimática de lecitinas crudas
title_sort utilización de lipasas en la modificación enzimática de lecitinas crudas
publishDate 2014
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2472
work_keys_str_mv AT gonimlaura utilizaciondelipasasenlamodificacionenzimaticadelecitinascrudas
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504817958912