Histogénesis del fruto de girasol (Helianthus annus L.) : su aplicación al análisis del efecto de la radiación incidente sobre el peso y la aptitud al descascarado de los frutos y sus variables subyacentes

Si bien se ha realizado una intensa selección genética a favor de frutos de girasol con mayor valor agronómico (mayor peso y contenido de materia grasa, resistencia a enfermedades, etc.) sorprende la escasez de información referida a los eventos anatómicos que controlan su crecimiento y madura-ción....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Lindström, Lilia Ivone
Otros Autores: Hernández, Luis Francisco
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2312
Aporte de:
id I20-R126123456789-2312
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Girasol
Estrés lumínico
Tamaño potencial del pericarpo
Tamaño final del fruto
Aptitud al descascarado
Helianthus annuus L
Sunflower
Helianthus anuus L.
Pericarp potential size
Fruit final size
Dehulling ability
Light stress
spellingShingle Girasol
Estrés lumínico
Tamaño potencial del pericarpo
Tamaño final del fruto
Aptitud al descascarado
Helianthus annuus L
Sunflower
Helianthus anuus L.
Pericarp potential size
Fruit final size
Dehulling ability
Light stress
Lindström, Lilia Ivone
Histogénesis del fruto de girasol (Helianthus annus L.) : su aplicación al análisis del efecto de la radiación incidente sobre el peso y la aptitud al descascarado de los frutos y sus variables subyacentes
topic_facet Girasol
Estrés lumínico
Tamaño potencial del pericarpo
Tamaño final del fruto
Aptitud al descascarado
Helianthus annuus L
Sunflower
Helianthus anuus L.
Pericarp potential size
Fruit final size
Dehulling ability
Light stress
author2 Hernández, Luis Francisco
author_facet Hernández, Luis Francisco
Lindström, Lilia Ivone
format tesis doctoral
author Lindström, Lilia Ivone
author_sort Lindström, Lilia Ivone
title Histogénesis del fruto de girasol (Helianthus annus L.) : su aplicación al análisis del efecto de la radiación incidente sobre el peso y la aptitud al descascarado de los frutos y sus variables subyacentes
title_short Histogénesis del fruto de girasol (Helianthus annus L.) : su aplicación al análisis del efecto de la radiación incidente sobre el peso y la aptitud al descascarado de los frutos y sus variables subyacentes
title_full Histogénesis del fruto de girasol (Helianthus annus L.) : su aplicación al análisis del efecto de la radiación incidente sobre el peso y la aptitud al descascarado de los frutos y sus variables subyacentes
title_fullStr Histogénesis del fruto de girasol (Helianthus annus L.) : su aplicación al análisis del efecto de la radiación incidente sobre el peso y la aptitud al descascarado de los frutos y sus variables subyacentes
title_full_unstemmed Histogénesis del fruto de girasol (Helianthus annus L.) : su aplicación al análisis del efecto de la radiación incidente sobre el peso y la aptitud al descascarado de los frutos y sus variables subyacentes
title_sort histogénesis del fruto de girasol (helianthus annus l.) : su aplicación al análisis del efecto de la radiación incidente sobre el peso y la aptitud al descascarado de los frutos y sus variables subyacentes
publishDate 2012
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2312
work_keys_str_mv AT lindstromliliaivone histogenesisdelfrutodegirasolhelianthusannuslsuaplicacionalanalisisdelefectodelaradiacionincidentesobreelpesoylaaptitudaldescascaradodelosfrutosysusvariablessubyacentes
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820504691081217
description Si bien se ha realizado una intensa selección genética a favor de frutos de girasol con mayor valor agronómico (mayor peso y contenido de materia grasa, resistencia a enfermedades, etc.) sorprende la escasez de información referida a los eventos anatómicos que controlan su crecimiento y madura-ción. La dinámica y el grado de superposición de los procesos de división y aumento de volumen celular y diferenciación de tejidos del ovario y pericarpo, y del óvulo, saco embrionario y semilla, que definen el peso y la estructura final que alcanza el fruto de girasol, no han sido estudiados. Delimitar temporal o fenológicamente dichos procesos resulta información indis-pensable para plantear y comparar trabajos en que se inves-tiguen las relaciones e interacciones entre factores genéticos y ambientales sobre el peso y la estructura final que alcanza el fruto de girasol. Estos parámetros inciden sobre el rendimiento del cultivo y la facilidad con que la cáscara se separa de la pepa, la que puede evaluarse determinando la aptitud al descascarado (AD) de los frutos, durante su indus-trialización. Los objetivos de esta tesis fueron: 1) establecer un modelo de desarrollo histogénico del fruto de girasol en una escala temporal y fenológica, en dos híbridos de similar base genética que diferían en su AD; 2) Analizar las modificaciones que se producen en el patrón de desarrollo de los frutos de tres posiciones del capítulo, al reducir la radiación incidente sobre el cultivo en un 80% mediante sombreado durante la preantesis (Pre-A) y postantesis temprana (Post-A) y 3) Eva-luar el efecto que el genotipo y las modificaciones generadas por los tratamientos de estrés lumínico tienen sobre la AD y parámetros subyacentes de los frutos. El modelo de desarrollo de los frutos fue similar entre híbridos. Entre los estadios reproductivos R2 y R4 se produjo la diferenciación del saco embrionario y de los granos de polen. La división celular en la pared del ovario (futuro pericarpo) fue disminuyendo a partir de R2, no observándose células en división en R4, momento en que quedó fijado el tamaño potencial del pericarpo. El ta-maño final del pericarpo se estableció al completarse la escle-rificación y acumulación de materia seca del mismo, entre 10 y 13 días después de la antesis (DDA). El tamaño potencial del embrión se fijó 18 DDA cuando ya había transcurrido la etapa inicial del período de rápida acumulación de materia seca del embrión. Este período se extendió desde 11 DDA hasta, aproximadamente, 29 a 32 DDA cuando se registró el máximo peso del embrión y la madurez fisiológica (MF) del fruto. El sombreado de Pre-A redujo el período de acumulación de materia seca del pericarpo de los frutos de la posición interna del capítulo. El sombreado de Post-A también modificó la dinámica de crecimiento del pericarpo. Así, el peso del pericarpo (PP) de los frutos medios e internos se mantuvo constante desde el inicio del tratamiento hasta 4-7 días después de finalizado el mismo. Luego de ello, el PP se incrementó durante 3 a 4 días. En MF, la reducción en el PP (18 a 52%) y en el espesor (20-33%) de la capa media (ECM) del mismo fue similar entre tratamientos de sombreado. El sombreado de Pre-A redujo el número de estratos (NTE) e incrementó el grosor de las paredes celulares de la CM del pericarpo en la posición media e interna del capítulo. Por el contrario, el tratamiento de Post-A redujo el número de estratos esclerificados de la CM (NEECM) y el espesor y el contenido de celulosa, hemicelulosa y lignina de las paredes celulares del pericarpo en las tres posiciones del capítulo. En MF, el peso de los embriones (PE) de los frutos del sombreado de Pre-A, fue inferior al tratamiento control (Con) y el de los frutos de Post-A fue igual al de los frutos del control. Ello estuvo asociado a la reducción del número de células de los cotiledones de los frutos en las tres posiciones del capítulo, la duración del periodo de llenado de los embriones (PLLE) de los frutos externos, la tasa de crecimiento de los embriones (TCE) de los frutos medios y la TCE y el PLLE de los frutos en la posición interna en el sombreado de Pre-A. El sombreado de Post-A solo prolongó la duración de la fase de lento crecimiento del embrión (fase lag) de los frutos medios e internos. La reducción en el rendimiento por planta fue similar en ambos tratamientos de sombreado, variando, con respecto al Con, los componentes del rendimiento a través de los cuales se realizó el ajuste. Las plantas sombreadas en Pre-A presentaron el mismo número de frutos llenos, pero el peso individual de los mismos fue inferior al Con. Por el contrario, en el sombreado de Post-A se redujo el número de frutos llenos por planta, mientras que su peso individual fue similar al Con. La heterogeneidad entre los frutos de las distintas posiciones del capítulo no fueron modi-ficadas por los tratamientos de sombreado, y estuvieron asociadas a diferencias, en el número de células de los cotile-dones, excepto entre los frutos medios e internos del trata-miento de Pre-A, y en la TCE, excepto entre los frutos externos y medios del tratamiento de Post-A. Las variaciones en la AD de los frutos resultaron tanto consecuencia de dife-rencias entre híbridos como de las condiciones de manejo del cultivo (sombreado). Así, la frecuencia de radios de parén-quima por mm de sección transversal de pericarpo, que determinó las diferencias en la AD entre híbridos, se mantuvo, salvo ligeras variantes, constante entre localidades. La menor AD observada en el sombreado de Post-A, con respecto al tratamiento Con y al sombreado de Pre-A, estuvo asociada a la reducción en el grosor de las paredes celulares del pericarpo. Los resultados de esta tesis permiten avanzar en el marco actual de conocimiento sobre los procesos involucrados en la determinación de la estructura y peso final que alcanza el fruto de girasol, componente que incide sobre el rendi-miento del cultivo y la calidad de los subproductos obtenidos durante la industrialización de sus frutos. Además, constitu-yen el primer aporte que analiza los efectos del estrés lumínico (sombreado) sobre los cambios morfo-anatómicos asociados al crecimiento y desarrollo del pericarpo y/o embrión de girasol, así como, sobre las variaciones en la AD de sus frutos. Palabras clave: girasol, Helianthus annuus L., tamaño potencial del pericarpo, tamaño final del fruto, aptitud al descascarado, estrés lumínico.