Elementos traza en el agua subterránea : rol de la zona no saturada como fuente de aporte de flúor
El acuífero freático en la región pampeana representa una fuente importante para el abastecimiento de agua a poblaciones. Un factor limitante de su uso lo constituye la presencia de flúor, cuya ingestión prolongada genera alteraciones en la salud. Su existencia es asignada a procesos de lixiviación...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2307 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-2307 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Química Agua subterránea Flúor |
spellingShingle |
Química Agua subterránea Flúor Limbozzi, Fabiana Elementos traza en el agua subterránea : rol de la zona no saturada como fuente de aporte de flúor |
topic_facet |
Química Agua subterránea Flúor |
description |
El acuífero freático en la región pampeana representa una fuente importante para el abastecimiento de agua a poblaciones. Un factor limitante de su uso lo constituye la presencia de flúor, cuya ingestión prolongada genera alteraciones en la salud. Su existencia es asignada a procesos de lixiviación de cenizas volcánicas contenidas en los sedimentos loéssicos que constituyen los acuíferos. Sin embargo es probable que otros componentes mineralógicos de la zona no saturada (ZNS) jueguen un rol significativo como fuente de aporte de fluoruros. Este trabajo establece el rol de la ZNS como fuente de flúor y cuantifica y relaciona los contenidos de este elemento en agua subterránea e intersticial, sedimentos, vidrio volcánico y tosca asociados con el acuífero. Para su realización se implementó el estudio de la ZNS de la cuenca del arroyo Napostá Grande (Buenos Aires, Argentina) mediante el monitoreo de pozos cavados siguiendo la dirección de una línea principal de flujo del agua subterránea. Se obtuvieron muestras de agua de la zona saturada (ZS), determinándose in situ diversos parámetros físicoquímicos. Se colectaron muestras de sedimento de la ZNS para la obtención de agua intersticial sobre las que se determinaron humedad gravimétrica, granulometría y mine-ralogía por difractometría de rayos X. Sobre las mismas se realizó tamizado en seco efectuándose análisis químicos en la fracción fina ( 63 m), sobre la cual también fue determinada el área BET. Adicionalmente se llevó a cabo el análisis químico de muestras de tosca de los mismos sitios de muestreo.
Se evaluaron diversos métodos para la extracción del agua intersticial entre los cuales el de desplazamiento con líquidos inmiscibles resultó el más adecuado. A partir de la fracción > 63 m de sedimentos seleccionados se obtuvieron concentrados de vidrio volcánico utilizando soluciones de politungstato de sodio. Sobre los concentrados de vidrio volcánico se efectuaron análisis químicos completos.
Se evaluaron las relaciones entre las concentraciones de ciertos elementos en el material litológico con valores guías. Fue establecida la relación del contenido de elementos entre cada tipo de material litológico analizado. Se efectuaron ensayos batch para establecer la relación entre la capacidad de liberación de fluoruros y arsénico de sedimentos loéssicos, fracciones finas y vidrios volcánicos, en función del tiempo de contacto con el agua. Mediante análisis del agua de lluvia de la cuenca superior se evaluaron tres posibles fuentes de sus componentes: la corteza terrestre, la superficie oceánica y los procesos antropogénicos. Se determinaron las concen-traciones de elementos mayoritarios, minoritarios, traza y ultratraza del agua intersticial y del agua subterránea. Se evaluó la presencia de ciertos elementos de interés ambiental y la distribución de las especies presentes en el agua sub-terránea y se calcularon sus índices de saturación respecto de diversos minerales. Se evaluó la calidad del agua sub-terránea destinada al consumo del ganado, para consumo humano y con fines de riego. Se estudió la movilidad de fluoruros y elementos de interés ambiental en ZNS y ZS. Se analizaron las correlaciones establecidas entre el flúor y los demás elementos en las fases sólidas y líquidas. |
author2 |
Freije, Rubén Hugo |
author_facet |
Freije, Rubén Hugo Limbozzi, Fabiana |
format |
tesis doctoral |
author |
Limbozzi, Fabiana |
author_sort |
Limbozzi, Fabiana |
title |
Elementos traza en el agua subterránea : rol de la zona no saturada como fuente de aporte de flúor |
title_short |
Elementos traza en el agua subterránea : rol de la zona no saturada como fuente de aporte de flúor |
title_full |
Elementos traza en el agua subterránea : rol de la zona no saturada como fuente de aporte de flúor |
title_fullStr |
Elementos traza en el agua subterránea : rol de la zona no saturada como fuente de aporte de flúor |
title_full_unstemmed |
Elementos traza en el agua subterránea : rol de la zona no saturada como fuente de aporte de flúor |
title_sort |
elementos traza en el agua subterránea : rol de la zona no saturada como fuente de aporte de flúor |
publishDate |
2011 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2307 |
work_keys_str_mv |
AT limbozzifabiana elementostrazaenelaguasubterranearoldelazonanosaturadacomofuentedeaportedefluor |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820504683741185 |