Patrones de distribución espacial de la mara (Dolichotis patagonum) a distintas escalas /
La mara (Dolichotis patagonum) es un roedor cursorial endémico de la Argentina con características ecológicas particulares: es el cávido de mayor tamaño en patagonia (8 a 12 kg) y su sistema social combina apareamiento monogámico territorial con crianza en madrigueras comunales. Estas característic...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2296 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-2296 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Patrones de distribución espacial Hábitat Mara |
spellingShingle |
Patrones de distribución espacial Hábitat Mara Alonso Roldán, Virginia Patrones de distribución espacial de la mara (Dolichotis patagonum) a distintas escalas / |
topic_facet |
Patrones de distribución espacial Hábitat Mara |
description |
La mara (Dolichotis patagonum) es un roedor cursorial endémico de la Argentina con características ecológicas particulares: es el cávido de mayor tamaño en patagonia (8 a 12 kg) y su sistema social combina apareamiento monogámico
territorial con crianza en madrigueras comunales. Estas características la hacen un modelo de interés para estudiar la influencia de interacciones intraespecíficas positivas
y características del paisaje en la selección de hábitat de una especie. El objetivo de esta tesis fue investigar los principales procesos que afectan la distribución por hábitat de los individuos de mara, y explorar las consecuencias de la cría comunal en la selección de hábitat y capacidad de coloni-zación de esta especie. Se estudiaron los patrones de uso o presencia de maras y su relación con variables ambientales a
distintas escalas en Península Valdés. También se investigó la relación entre abundancia, éxito reproductivo y caracterís-ticas del hábitat, y las relaciones espaciales entre sitios reproductivos. Los resultados mostraron que la ubicación de la madriguera es un punto influyente en el uso del hábitat a escala de microhábitat, concentrándose gran parte de la actividad anual de las maras en sus inmediaciones. La influen-cia de la madriguera se mantendría fuera de la temporada reproductiva pues no se encontraron evidencias de centros de actividad alternativos. Tanto a escala de microhábitat como a escala de hábitat los sitios utilizados por las maras se caracterizaron por presentar alta proporción de suelo desnudo y cercanía a elementos de infraestructura, como molinos
o puestos, caminos y alambrados. La relación con proporción de cobertura de estepa arbustiva fue variable de acuerdo al ambiente del que se tratase, lo que concuerda con la hipóte-sis de que la mara selecciona el hábitat de acuerdo al refugio que éste provee, requiriendo áreas abiertas para detección de predadores y arbustos para ocultarse, sobre todo en ambien-tes donde este tipo de vegetación no es predominante. El número de adultos por madriguera estuvo relacionado con las características del hábitat estudiadas y el éxito reproductivo fue diferente en distintos tipos de hábitat. Se encontraron evidencias de beneficios resultantes de la comunalidad sobre el éxito reproductivo en madrigueras ubicadas en sitios con predominio de suelo desnudo, alta diversidad de coberturas y cercanía a alambrados, el tipo de hábitat que presentó mayor abundancia de adultos. Finalmente, las madrigueras mostraron un patrón de distribución agregado que fue explicado por heterogeneidad ambiental relacionada con diversas variables que incluyen cobertura relativa de los principales grupos
funcionales, distancia a molinos y alambrados dependiendo del área de estudio. En cambio, la explicación del patrón por interacciones entre pares de madrigueras fue constante a través de ambientes y áreas de estudio. Tanto las caracterís-ticas del hábitat, naturales o de origen antrópico, como las interacciones sociales entre individuos, influyen en la se-lección de hábitat y en los patrones de distribución pobla-cional de la mara en Península Valdés. Las interacciones que se desarrollan a escala de hábitat en relación a la cría comu-nal condicionarían el uso y selección de hábitat a otras escalas. |
author2 |
Baldi, Ricardo |
author_facet |
Baldi, Ricardo Alonso Roldán, Virginia |
format |
tesis doctoral |
author |
Alonso Roldán, Virginia |
author_sort |
Alonso Roldán, Virginia |
title |
Patrones de distribución espacial de la mara (Dolichotis patagonum) a distintas escalas / |
title_short |
Patrones de distribución espacial de la mara (Dolichotis patagonum) a distintas escalas / |
title_full |
Patrones de distribución espacial de la mara (Dolichotis patagonum) a distintas escalas / |
title_fullStr |
Patrones de distribución espacial de la mara (Dolichotis patagonum) a distintas escalas / |
title_full_unstemmed |
Patrones de distribución espacial de la mara (Dolichotis patagonum) a distintas escalas / |
title_sort |
patrones de distribución espacial de la mara (dolichotis patagonum) a distintas escalas / |
publishDate |
2012 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2296 |
work_keys_str_mv |
AT alonsoroldanvirginia patronesdedistribucionespacialdelamaradolichotispatagonumadistintasescalas |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820504669061121 |