Distribución vertical y dinámica temporal del mesozooplancton en relación a variables fisicoquímicas en el estuario de Bahía Blanca
A partir de la hipótesis de que las especies del mesozoo-plancton del estuario de Bahía Blanca muestran patrones de distribución y abundancia en la columna de agua que están relacionados con el ciclo día/noche, la marea y las variables fisicoquímicas, se propuso estudiar la influencia del ciclo diur...
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | tesis doctoral |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2251 |
Aporte de: |
id |
I20-R126123456789-2251 |
---|---|
record_format |
dspace |
institution |
Universidad Nacional del Sur |
institution_str |
I-20 |
repository_str |
R-126 |
collection |
Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS) |
language |
Español |
orig_language_str_mv |
spa |
topic |
Mesozooplancton Estuario Variables fisicoquímicas Mesozooplankton Estuary Fisicochemical variables |
spellingShingle |
Mesozooplancton Estuario Variables fisicoquímicas Mesozooplankton Estuary Fisicochemical variables Garibotti, Emilio Javier Distribución vertical y dinámica temporal del mesozooplancton en relación a variables fisicoquímicas en el estuario de Bahía Blanca |
topic_facet |
Mesozooplancton Estuario Variables fisicoquímicas Mesozooplankton Estuary Fisicochemical variables |
author2 |
Piccolo, María Cintia |
author_facet |
Piccolo, María Cintia Garibotti, Emilio Javier |
format |
tesis doctoral |
author |
Garibotti, Emilio Javier |
author_sort |
Garibotti, Emilio Javier |
title |
Distribución vertical y dinámica temporal del mesozooplancton en relación a variables fisicoquímicas en el estuario de Bahía Blanca |
title_short |
Distribución vertical y dinámica temporal del mesozooplancton en relación a variables fisicoquímicas en el estuario de Bahía Blanca |
title_full |
Distribución vertical y dinámica temporal del mesozooplancton en relación a variables fisicoquímicas en el estuario de Bahía Blanca |
title_fullStr |
Distribución vertical y dinámica temporal del mesozooplancton en relación a variables fisicoquímicas en el estuario de Bahía Blanca |
title_full_unstemmed |
Distribución vertical y dinámica temporal del mesozooplancton en relación a variables fisicoquímicas en el estuario de Bahía Blanca |
title_sort |
distribución vertical y dinámica temporal del mesozooplancton en relación a variables fisicoquímicas en el estuario de bahía blanca |
publishDate |
2012 |
url |
http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2251 |
work_keys_str_mv |
AT garibottiemiliojavier distribucionverticalydinamicatemporaldelmesozooplanctonenrelacionavariablesfisicoquimicasenelestuariodebahiablanca |
bdutipo_str |
Repositorios |
_version_ |
1764820505439764482 |
description |
A partir de la hipótesis de que las especies del mesozoo-plancton del estuario de Bahía Blanca muestran patrones de distribución y abundancia en la columna de agua que están relacionados con el ciclo día/noche, la marea y las variables fisicoquímicas, se propuso estudiar la influencia del ciclo diur-no y los diferentes estados de la marea en la estructura trófi-ca del mesozooplancton. Para ello se analizó la abundancia y composición específica del mesozooplancton a diferentes pro-fundidades en la columna de agua a lo largo de dos ciclos de marea para cada estación del año. Se midieron distintas varia-bles físicoquímicas con el objetivo de relacionarlas con el perfil vertical del mesozooplancton. Se estudió el comportamiento y la abundancia de las especies del mesozooplancton durante un mes lunar completo y se describieron las interacciones di-námicas de la estructura trófica del mesozooplancton. Se identificaron 54 taxa y se observó una mayor abundancia y diversidad de especies en el fondo. El mesozooplanctón estu-vo dominado por los copépodos Acartia tonsa, Paracalanus parvus, Eurytemora americana y las larvas de Balanus spp, marcando la tendencia anual del mesozooplancton total. A. tonsa se presentó durante todo el ciclo anual, mientras que E. americana se la encontró en otoño-invierno. Las mayores sali-nidades y menores temperaturas resultaron favorables para las especies más abundantes del estuario (Acartia tonsa, Pa-racalanus parvus, Eurytemora americana) y fueron desenca-denantes de respuestas internas como ser el incremento en la actividad natatoria para otras especies (Neohelice granulata, Cyrtograpsus altimanus). La marea en estado de flujo y plea-mar fue favorable para especies que aumentaron sus abundan-cias en estos períodos tanto en superficie como en el fondo. Ejerció un efecto importante sobre la advección de larvas de decápodos (N. granulata y C. altimanus), manifestándose du-rante los períodos de flujo y reflujo. Por otro lado, se pudo observar que los copépodos A. tonsa, P. parvus, L. fluviatilis y E. acutifrons permanecieron en el fondo donde las corrientes son menores debido a la fricción. Los vientos tuvieron una influencia importante sobre la distribución de los organismos. En situaciones de calma con predominio de viento N se obser-vó un aumento de abundancia en superficie del mesozoo-plancton total. Por otro lado, durante los períodos de mayor intensidad y cambio de dirección del viento las abundancias aumentaron en el fondo. La radiación solar reguló la posición en la columna de agua de larvas de cangrejos y adultos de
misidáceos. Se observó un mayor número de individuos en su-perficie durante horas de oscuridad en tanto que aumentaron su abundancia en el fondo durante horas del día. Para el ciclo lunar las máximas abundancias se dieron en las fases de ma-yor luminosidad y en superficie. La influencia del ciclo de la luna sobre el mesozooplancton es un fenómeno que está rela-cionado directamente con la predación, ya que esta ocurre más eficientemente en luna llena. La comunidad del meso-zooplancton está principalmente compuesta por omnívoros y herbívoros. En primavera-verano, los omnívoros fueron el nivel trófico más abundante, lo que está altamente relacionado con las importantes abundancias de A. tonsa. En otoño-invierno el nivel trófico dominante fue el de los herbívoros+detritívoros que presentan altas abundancias en el fondo durante las ho-ras del día y en superficie en la oscuridad. Como conclusión, uno de los resultados más importantes de esta tesis es que un número significativo de especies presentaron altas densi-dades en superficie durante las horas de oscuridad y en el fondo durante las horas del día. Esto estaría corroborando que muchas de ellas realizarían un desplazamiento vertical. Ade-más, el elevado número de especies capturadas en el fondo, reforzaría la hipótesis que un número significativo de especies presentarían un comportamiento rítmico sincronizado con las mareas. Esta tesis expone por primera vez para la zona inter-na del estuario de Bahía Blanca (Pto. Ing. White) los resul-tados de dicha interacción y la manera en que afectan los factores fisicoquímicos a la distribución de las especies del mesozooplancton a lo largo de dos ciclos de marea y de un mes lunar. |