Estudio genético de la mineralización de fluorita del yacimiento Puerto San Antonio (Río Negro)

La fluorita es un mineral común en la Argentina y se presenta mayormente en yacimientos existentes en la región central del país y norte de Patagonia; se utiliza en las industrias siderúr-gica y química principalmente. El objetivo de esta tesis es determinar la génesis del yacimiento de fluorita Pue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Luna, Liliana Inés
Otros Autores: Aliotta, Guida
Formato: tesis doctoral
Lenguaje:Español
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea:http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2247
Aporte de:
id I20-R126123456789-2247
record_format dspace
institution Universidad Nacional del Sur
institution_str I-20
repository_str R-126
collection Repositorio Institucional Universidad Nacional del Sur (UNS)
language Español
orig_language_str_mv spa
topic Génesis
Fluorita
Geoquímica
Inc. fluidas
spellingShingle Génesis
Fluorita
Geoquímica
Inc. fluidas
Luna, Liliana Inés
Estudio genético de la mineralización de fluorita del yacimiento Puerto San Antonio (Río Negro)
topic_facet Génesis
Fluorita
Geoquímica
Inc. fluidas
author2 Aliotta, Guida
author_facet Aliotta, Guida
Luna, Liliana Inés
format tesis doctoral
author Luna, Liliana Inés
author_sort Luna, Liliana Inés
title Estudio genético de la mineralización de fluorita del yacimiento Puerto San Antonio (Río Negro)
title_short Estudio genético de la mineralización de fluorita del yacimiento Puerto San Antonio (Río Negro)
title_full Estudio genético de la mineralización de fluorita del yacimiento Puerto San Antonio (Río Negro)
title_fullStr Estudio genético de la mineralización de fluorita del yacimiento Puerto San Antonio (Río Negro)
title_full_unstemmed Estudio genético de la mineralización de fluorita del yacimiento Puerto San Antonio (Río Negro)
title_sort estudio genético de la mineralización de fluorita del yacimiento puerto san antonio (río negro)
publishDate 2012
url http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2247
work_keys_str_mv AT lunalilianaines estudiogeneticodelamineralizaciondefluoritadelyacimientopuertosanantoniorionegro
bdutipo_str Repositorios
_version_ 1764820505435570176
description La fluorita es un mineral común en la Argentina y se presenta mayormente en yacimientos existentes en la región central del país y norte de Patagonia; se utiliza en las industrias siderúr-gica y química principalmente. El objetivo de esta tesis es determinar la génesis del yacimiento de fluorita Puerto San Antonio, ubicado al NE del Macizo Nordpatagónico, provincia de Río Negro, Argentina. La mineralización se halla alojada en una falla transcurrente de azimut 59 y está constituida por una veta principal y varias subparalelas. La roca de caja de la mineralización está compuesta por tobas, areniscas tobáceas e ignimbritas riolíticas del Complejo Marifil de edad mesojurásica. La depositación, desarrollada a lo largo de seis estadios, estuvo marcada por abruptos cambios en las carac-terísticas de los fluidos con episodios de brechación. La mine-ralización es de fluorita acompañada por calcita, baritina, cal-cedonia y cuarzo. Las brechas están formadas por clastos an-gulosos y redondeados de roca de caja o fluorita de estadios anteriores rodeados por varias capas de fluorita y calcedonia principalmente formando escarapelas. Fluidos altamente sobre-saturados con alta tasa de flujo depositaron fluorita fibrosa, mientras que con baja tasa se formaron agregados de partícu-las coloidales precipitando fluorita porcelana. Frentes inesta-bles de precipitación depositaron fluorita bandeada con con-centración de los elementos que producen las anomalías de color en la base de cada capa. Estos mismos cambios se observan en bordes y/o centro de cristales, como así también en el paso de la forma octaédrica a cúbica y en líneas de cre-cimiento en los cristales. Variaciones rápidas en la temperatura y pH de los fluidos están determinadas por la presencia de fluorita granular con hábitos cúbico, octaédrico y dodecaé-drico coexistiendo. Calcita lamelar precipita en el estadio 2, durante la etapa inicial de ebullición, como consecuencia de la rápida pérdida de CO2 pero a medida que la misma se sostiene en el tiempo, el efecto que domina es la caída de la tempera-tura con respecto de la pérdida de CO2, por lo cual el carbo-nato es reemplazado por cuarzo y escasa adularia. Luego se forman romboedros de calcita producto de la presencia de complejos con SO4 2+ en la solución. Un aumento en la al-calinidad del medio produce el alargamiento del pinacoide en calcita del estadio 5. Las estructuras de los minerales del gru-po de la sílice reflejan cambios mineralógicos y texturales pro-ducto de variaciones en las condiciones de los fluidos. Se observa cuarzo con textura en peine y granular de tamaño va-riado señalando condiciones relativamente estables durante su depositación. Las texturas de recristalización en el caso de cuarzo con fantasmas de textura plumosa permiten inferir la existencia previa de calcedonia, que en el caso de la textura esferulítica, se habría formado a partir de la recristalización de geles silíceos intersticiales. La misma se presenta además con textura plumosa y sal y pimienta. La baritina se precipi-ta en forma de lamelas intercrecidas típicas de precipitación en la interfase entre soluciones oxidadas y reducidas. La geo-química de la mineralización indica que está vinculada gené-ticamente con las rocas de caja determinado por la similitud entre la forma de los diagramas de elementos de tierras raras y su contenido mucho menor en la fluorita que en las rocas indica la depositación desde un fluido en las primeras etapas de evolución con poca relación agua / roca. La alcalinidad del medio está determinada por el grado de enriquecimiento de las fluoritas en La y Sr, este último procedente de la alteración de los feldespatos de la roca de caja por los fluidos hidroter-males. La baja cantidad de elementos de tierras raras y la preponderancia de livianas refuerzan su precipitación en un estadio temprano de cristalización. Las fluoritas de Puerto San Antonio tienen anomalías de Eu y Ce cercanas a 1; las de Eu con una distribución diagonal a lo largo de la pendiente +1indi-cando cristalización desde fluidos hidrotermales relativamente oxidantes pero con pequeñas anomalías inherentes al mismo. Las relaciones (La/Yb)N variables y mayores que 1 inducen a pensar que los fluidos mineralizantes eran fluorurados con una concentración de flúor (F) menor a 10-3 M. Los contenidos variables de Sr, Ba, Y, U y (La/Yb)N son similares a los de fluo-ritas asociadas a vetas epitermales de Au-Ag. No se observa una correlación marcada entre el contenido de tierras raras y el color de las fluoritas, vinculándose éste con la heterogenei-dad en la composición de los fluidos. El comportamiento geo-químico de la calcita y la baritina es similar al de la fluorita. Se estudiaron inclusiones fluidas (IF) en fluorita, calcita, baritina y cuarzo, las que se caracterizan por presentar un amplio rango en las temperaturas de homogeneización (Th). En los diferentes estadios, fluorita y cuarzo se depositaron a temperaturas relativamente altas, mientras que la calcita y la baritina lo hicieron a valores más bajos indicando así pulsos de un fluido que se va enfriando paulatinamente. La salinidad de los fluidos es baja a moderada variando las medias entre 2,93 % en peso equivalente a NaCl en calcita, hasta 6,16 % en baritina. La actividad hidrotermal está caracterizada por la presión hidrostática y un nivel somero de emplazamiento, por lo tanto la Th será igual o muy cercana a la temperatura de entrampamiento. Las presiones y por lo tanto las profundidades de depositación de los diferentes minerales, varían ampliamente entre un mínimo de 1,5 bares que corresponden a 17 m por debajo de la tabla de agua y 56 bares que corresponden a 571 metros, indicando diversificación en las presiones por descompresión violenta, descenso de la tabla de agua y enfriamiento del fluido. Los fluidos fueron principalmente acuosos, con baja salinidad, complejos, con cationes de Na+, Ca++, K+, Mg++, Fe++, y gases como SO2, H2S, N2 y CO2 disueltos en muy escasa proporción. El estudio isotópico de los diferentes minerales determinó que la proveniencia del estroncio (Sr) y en consecuencia del calcio en fluoritas de los dos estadios estudiados es diferente. La relación isotópica inicial en el estadio 6 tiene un valor cercano a los de las rocas de la Formación Marifil y en el estadio 2 a los de las metamorfitas prejurásicas de la Formación Nahuel Niyeu. La fuente del carbono (C) en calcita y del azufre (S) en la baritina fue homogénea con una impronta magmática y el origen del oxígeno (O), en calcita y cuarzo de los diferentes estadios, fue versátil con diferentes proporciones de agua meteórica, correspondiendo a mezcla de aguas profundas y superficiales.